Entorno

Nadie le tose al retail: más cadenas y outlet, menos hípers y wholesale en la tarta de la moda

Con una facturación total de 11.040 millones en 2024, la tarta de la moda ha ido cambiando de forma en la última década. Frente al auge de los retailers, formatos como el multimarca son cada vez menos relevantes en el sector.

Nadie le tose al retail: más cadenas y outlet, menos hípers y wholesale en la tarta de la moda
Nadie le tose al retail: más cadenas y outlet, menos hípers y wholesale en la tarta de la moda

Celia Oliveras

En una década, la moda se ha dejado por el camino un bocado de 5.000 millones de euros de facturación en España. En un sector en el que las ventas han ido a la baja, casi de forma continuada desde 2014, las grandes cadenas reafirman de nuevo su peso en la tarta de la moda en España, mientras que el canal multimarca se desangra y los outlets y supermercados mantienen, como pueden, el golpe.

 

En el conjunto del sector, la moda ha reducido un 32,9% su facturación en los últimos diez años, hasta alcanzar una facturación de 11.040 millones de euros en 2024, lo que se traduce en 5.433 millones de euros menos en ventas desde 2014, según los datos del informe El Comercio Textil en Cifras de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos (Acotex). El sector ha perdido fuerza en todos los sentidos, y en ese mismo periodo, la moda cuenta con una plantilla un 10,8% más pequeña, hasta 167.556 trabajadores, y un parque comercial de 43.694 puntos de venta, un 27,2% menos que en 2014.

 

La tendencia, sin embargo, no ha sido mantenida en todos los formatos de venta de la moda, según denotan los datos en profundidad del estudio. Las cadenas especializadas, es decir, los establecimientos de los retailers, suponen en 2024 un 40% de la facturación de la moda. Este formato se ha mantenido al alza de manera continuada desde 2014, cuando copaba ya un 32% del total.

 

 

 

 

El retail domina la tarta de la moda desde bastante antes, en 2009, cuando las tiendas especializadas se hicieron con un 27% de la facturación total del sector, superando, por primera vez, al wholesale, que ese año copó otro 26%.

 

Las tiendas multimarca, de hecho, han sido las peores paradas entonces. Desde ese 26%, el wholesale ha ido perdiendo peso en la facturación de la moda de manera continua, hasta situarse en un 20% en 2014, justo antes del estallido de la pandemia, y suponen, a día de hoy, apenas un 9% del total. Este formato fue también el que más sufrió durante la crisis del Covid-19, cuando perdió hasta siete puntos porcentuales en un año, desde un 17% en 2019 a apenas un 10% un año después.  

 

Entre el resto de los formatos comerciales, el comportamiento ha sido algo más estable. Por un lado, los híper y supermercados suponen a día de hoy un 26% de la facturación total del comercio de moda, frente al 25% que copaban tanto en 2014 como en 2019. La pandemia benefició especialmente a estos establecimientos, cuya aumentó entre tres puntos porcentuales, hasta suponer un 28% en 2020, siendo el único formato que incrementó su peso de manera relevante.

 

Los outlets y grandes almacenes, por su parte, suponen en 2024 un 17% y 8% de la facturación total, respectivamente. En el primer caso, las tiendas de descuentos, normalmente utilizadas por los retailers para dar salida a su stock, han incrementado su peso en los últimos años en dos puntos, desde el 15% que suponían entre 2019 y 2022.

 

 

 

Una década de cambios en el sector

La caída del sector de la moda, sin embargo, no se ha dado de forma progresiva, y mientras el periodo entre 2014 y 2019, antes del estallido de la pandemia, la tendencia generalizada fue principalmente de crecimiento, desde ese año, el sector ha perdido gran parte de su facturación, músculo y red comercial.

 

Según el informe de Acotex, la facturación del comercio de moda en España se situó en 11.040 millones de euros en 2024, frente a los 16.473 millones de euros de ventas de hace diez años. En comparación con 2019, sin embargo, antes del estallido de la pandemia, la facturación de la moda en España ha caído un 38,9%, lo que se traduce en 7.038 millones de euros menos.

 

De una manera similar ha evolucionado la plantilla del comercio de moda, que a cierre de 2024 se situaba en 167.556 trabajadores, un 10,8% menos que hace una década. La caída se concentra, de nuevo, en los años posteriores al estallido de la crisis sanitaria: desde 2019, la plantilla laboral de la moda ha perdido 31.556 trabajadores, un 15% menos que a cierre de 2024.

 

El parque comercial de la moda tampoco es el mismo que hace una década, y mientras que en 2014 el sector contaba con un total de 60.004 puntos de venta (que incluyen desde tiendas especializadas a outlets o supermercados), en 2024 esta cifra se ha reducido hasta 43.694 puntos, 16.310 establecimientos menos.

 

La pandemia fue, de nuevo, el gran detonante de la destrucción continua de puntos de venta en el sector, y sólo desde 2019, la moda ha perdido hasta 18.197 puntos de venta, un 29,4% menos que hoy.