Más veloz que el arancel: la moda española dispara un 25% sus exportaciones aéreas hasta marzo
El incremento de las exportaciones aéreas para aprovisionar el mercado estadounidense alcanzó su punto álgido en marzo, cuando la moda española envió al país bienes a Estados Unidos por hasta un 15% más de valor que hace un año.


Correr, o más bien volar, ante una perspectiva de guerra comercial. Es lo que hizo la moda española en el primer trimestre, que disparó un 24,6% interanual el volumen de las exportaciones enviadas a su destino por avión, el medio de transporte más caro y contaminante para el sector, pero también el más rápido.
El 2 de abril, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, confirmó las sospechas que sobrevolaban hacía tiempo el panorama internacional: apenas unos días después, Estados Unidos dio un paso atrás en el libre comercio e impuso aranceles a doble dígito a los productos procedentes de casi todos los países del mundo. Pese a que el Liberaton Day marcó un inicio claro de esta estrategia, el alarde trumpista durante los meses previos hizo que no fuera una sorpresa para nadie. La posibilidad de que el mayor mercado del mundo se cerrara y las medidas de Trump encendieran una guerra comercial empujó el plan de contingencia de muchas empresas, entre ellas las de moda, que se apresuraron a enviar mercancía al extranjero antes de la citada fecha.
En el primer trimestre del año, la moda española envió bienes al exterior por aire por un valor de 1.390 millones de euros, un alza a doble dígito respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de Icex España Exportación e Inversiones. La necesidad de las empresas de enviar todo el stock posible al extranjero antes de que entrara en vigor un gravamen, que finalmente se situó en un 20% (aunque se mantenga temporalmente en un 10% hasta verano), provocó una subida de hasta un 24,6% este tipo de exportaciones entre enero y marzo.
La pandemia o la crisis del Mar Rojo tuvieron un efecto similar en el transporte aéreo. El avión, el método de transporte tradicionalmente más caro, es también el más rápido, y el utilizado por la moda históricamente en momentos de crisis de las cadenas de valor. Los planes de contingencia de las empresas se empezaron a notar, de hecho, ya en el primer mes del año, cuando la moda exportó en avión un 26,1%, hasta 426,9 millones de euros.
En febrero, la cifra se mantuvo al alza, incluso más, registrando una subida del 30,4% de las exportaciones en avión (hasta 478,4 millones de euros), mientras que, en marzo, el último mes con datos disponibles, fue de otro 18,3%, hasta alcanzar la mayor cifra anual, 484,58 millones de euros.
Esta tendencia alarmista se ha notado especialmente en el caso estadounidense. En concreto, los mismos datos del Icex apuntan a un crecimiento del 4,5% de las exportaciones en avión con destino a Estados Unidos en el primer trimestre. La cifra, sin embargo, se distribuye de manera desigual en el periodo. Las ventas de moda al país yankee por avión aumentaron apenas un 0,01% en enero, hasta situarse en 43,9 millones de euros, mientras que en febrero llegaron a disminuir, un 2,2%.
En marzo, justo antes del anuncio de Trump, el alza del avión anotó su mayor subida
En marzo, justo antes del Liberation Day y con los rumores sobre la estrategia de Trump casi confirmados, la moda española envió productos a Estados Unidos en avión por valor de 57,1 millones de euros, un 15% más que el año anterior.
En el sentido contrario se han comportado, además, las importaciones de moda a España desde Asia, el gran proveedor textil en todo el mundo y con la concentración de incrementos arancelarios más elevada. En concreto, la moda española incrementó un 17% su abastecimiento de los países asiáticos en enero, cuando pasó de comprar bienes por 156,6 millones de euros, a 184,1 millones de euros. En marzo, la tendencia se mantuvo al alza, con otra subida del 5,6% y un valor total de 144 millones de euros.
La tendencia de la moda pasa cada vez más por recurrir al avión en momentos de crisis que, además, empiezan a proliferar cada vez con más frecuencia en el sector. En el conjunto de 2024, de hecho, la moda aumentó en un 28% sus importaciones a través del aire, un récord histórico, hasta situarse en 3.409 millones de euros. Algo similar ha ocurrido con las exportaciones aéreas, que a cierre del último ejercicio completo supusieron 5.253 millones de euros, un 2,4% más.