Latinoamérica: crecimiento a la sombra de un mundo cada vez más fragmentado
Del alza del 5,5% de Argentina, a una reducción de 1,7 puntos para México, las perspectivas del FMI sobre Latinoamérica han dado un vuelco. Los aranceles sobrevuelan la región, ya sea como amenaza u oportunidad de crecimiento.


La fragmentación que, durante años, ha marcado las agendas diplomáticas entre Occidente con Latinoamérica se ha trasladado ahora de bando. A pesar de contar con unas perspectivas de crecimiento alcistas para los próximos años, estas se sitúan aún hoy por debajo de las previstas para otras regiones en desarrollo. Con China y Estados Unidos enraizados en un conflicto comercial, que apenas ahora parece estar reduciendo su intensidad, se ha abierto la puerta al crecimiento del subcontinente andino.
La última actualización del World Economic Outlook, publicado trimestralmente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), estima que la región de Latinoamérica y el Caribe anotará un crecimiento conjunto de sus economías del 2% en 2025, y hasta otro 2,4% en 2026. La entidad recortó en cinco décimas las perspectivas para el Producto Interior Bruto (PIB) de la región para este año, una tendencia, sin embargo, generalizada en todo el informe debido al estallido de la guerra arancelaria poco antes.
Pese a esta reducción, el FMI pone de relevancia que este descenso se ha dado especialmente a causa de la mala evolución de las predicciones para México, cuyo mayor socio comercial, Estados Unidos, ha iniciado una política proteccionista que pone en riesgo el crecimiento de su vecino sur. Gran parte de las grandes economías latinoamericanas, de hecho, han mantenido, o incluso elevado, sus perspectivas económicas para los dos próximos años.
El menor crecimiento de Latinoamérica se ha visto lastrado por México
“La relación entre la Unión Europea y Latinoamérica y el Caribe atraviesa un punto de inflexión en un escenario internacional marcado por el creciente vaivén de las tensiones geopolíticas”, confirma Ernesto Talvi, investigador principal del Real Instituto Elcano en su último análisis sobre la región. Para el experto, el intento de independencia de la Unión Europea hacia China, así como el deterioro de la confianza hacia Estados Unidos, han impulsado el reencuentro de entre Latinoamérica y Estados Unidos.
Este acercamiento se ha materializado en dos alianzas principales, como es el acuerdo entre los Veintisiete y Mercosur, que lleva en negociaciones durante el último cuarto de siglo, o la renovación del tratado entre la Unión Europea y México. “No sólo se trata de regiones que comparten herencia cultural, valores, y una perspectiva similar del desarrollo sostenible, son además bloques económicos complementarios”, continúa Talvi.
Para el investigador, Latinoamérica posee aquello que necesita más Europa en este momento: el acceso a materias primas como litio, cobre y platino, necesarias para las transiciones sostenibles, así como energías renovables. En dirección contraria, la Unión Europa tiene la capacidad tecnológica y de capital para invertir en la región y estimular el crecimiento. Si en Latinoamérica se consiguiera cerrar únicamente el acuerdo Mercosur, por ejemplo, esto permitiría crear un espacio económico integrado de 1.100 millones de personas y una dimensión equiparable al PIB de Estados Unidos.
México decrecerá un 0,3% en 2025, impactado por los aranceles
El peso mexicano
Es México la única gran economía del continente latinoamericano que, según las perspectivas del FMI, sufrirá una contracción de su economía en 2025. Según el informe de la entidad internacional, el PIB mexicano cerrará el año con una caída del 0,3%, frente al alza prevista a principios de año de un 1,3%.
“La revisión a la baja para la región de Latinoamérica se debe principalmente a la reducción del crecimiento en México -explica el informe-; que se reflejará en una actividad más débil de la esperada y el impacto de los aranceles de Estados Unidos”.
México se alza desde 2023, de hecho, como el principal socio comercial de su vecino del norte, tras desplazar a China del puesto. Según los datos del Gobierno del país, Estados Unidos recibe un 83,1% de las exportaciones mexicanas, lo que equivale a unos 512.570 millones de dólares. Aunque el territorio quedó fuera de la famosa lista de aranceles recíprocos anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en abril, el conflicto comercial entre ambos había empezado mucho antes, con un arancel de hasta un 25% a prácticamente la mitad de los productos mexicanos.
Argentina y el FMI han firmado un acuerdo de revitalización fiscal para, principalmente, estabilizar la inflación
El cinturón fiscal de Argentina
Las mejores perspectivas de crecimiento en toda la región son para Argentina. La entidad internacional sitúa en un alza del 5,5% el crecimiento del PIB para el país en 2025, seguido de otro del 4,5% en 2026. El organismo ha estado incrementando de forma constante sus previsiones en Argentina tras la llegada de Javier Milei, actual presidente del país, al poder.
La gran promesa del mandatario pasa precisamente por reducir la inflación desbocada en la que está sumida el país hace años, a través de una política monetaria estricta y la reducción del gasto público. Recientemente, de hecho, el FMI firmó un acuerdo por valor de 20.000 millones de dólares para impulsar el crecimiento del estado andino que priorice la estabilidad de la moneda.
“De tener éxito, y según las proyecciones del programa con el FMI, llevará la inflación a un dígito en 2027 y erradicará definitivamente un azote que ha condenado a Argentina a un prolongado periodo de decadencia”, explica Talvi. Argentina ha sufrido uno de los peores devenires económicos en los últimos años, y si hace un siglo estaba entre los diez países más ricos del mundo en ingreso per cápita, recuerda el experto, hoy se sitúa en la posición número 80.
El real brasileño fue la moneda que más se depreció frente al dólar en 2024
Brasil, el gigante con una crisis a la sombra
Brasil, el país más extenso por territorio de todo Latinoamérica, ha sido durante muchos años el gran motor del crecimiento de la región. Ahora, sin embargo, el gigante brasileño afronta un elevado gasto público y una moneda que ha ido perdiendo valor frente al dólar progresivamente.
Las previsiones del FMI para la economía brasileña pasan, aún así, por un alza del 2%, tanto en 2025 como en 2026. Aunque menor que otros países de la zona, la revisión del FMI no fue tan dura con el PIB de Brasil como con sus vecinos, reduciendo en apenas dos décimas el alza prevista para la economía.
Más allá de los tres pilares
Entre las economías con mejores perspectivas de crecimiento para los dos próximos años, sin embargo, la que más destaca es la de Guayana Francesa, con un incremento del 10,3% del PIB para 2025, y aún mayor, de un 23%, para 2026. En un rango más moderado se sitúan los crecimientos de Guatemala, con un alza del 4,1% en 2025; Panamá, con otro del 4%, y República Dominicana, cuya economía crecerá otro 4%.
En el sentido contrario, otros dos países acompañan a México en la contracción de su economía. Por un lado, Haití registrará un descenso del PIB de un 1% en 2025, para después estabilizarse en 2026 con un alza, también del 1%.
Finalmente, en Venezuela, el país que cuenta históricamente con las peores previsiones económicas, y que la última actualización del informe prevé que su PIB descienda un 4% para este año, y se intensifique hasta una caída del 5,5% en 2026. El potencial del país, sin embargo, es una ventana abierta para las empresas de moda. Tras abandonar casi por completo su presencia en el territorio, recientemente gigantes como Inditex, a través de varias de sus cadenas, y H&M han confirmado que retoman su estrategia de expansión.