La moda supera el golpe del Covid: el gasto roza 600 euros y el sector gana cuota de bolsillo
Cada residente en España gastó una media de 573 euros en ropa y calzado en 2024, hasta 40 euros más que en el año anterior. La moda ha elevado así su peso en el bolsillo de los españoles, que ya se sitúa en un 4,2% del total.


Los españoles están gastando más en moda, que va recuperando poco a poco su peso en los bolsillos de la población. En 2024, cada residente en España destinó una media de 573 euros a comprar prendas de ropa o calzado, un total de 42,2 euros más que hace un año, según la última Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sobre el total, el gasto de cada ciudadano en moda supuso una media de un 4,21% de su presupuesto total, por encima del peso que copó en 2023.
El sector ha recuperado así el gasto medio que dedicaban los españoles en 2019, antes del estallido de la pandemia, que se situó en 569,5 euros, y consolidado la tendencia alcista del gasto que comenzó hace un año. Tras la crisis sanitaria, el gasto medio en prendas de ropa y calzado se fue reduciendo progresivamente, desde los más de 500 euros destinados en 2019, la cifra cayó hasta 405 euros por persona en 2020.
Poco a poco, el gasto se ha ido incrementando desde entonces, hasta los 465,6 euros en 2021 y 498,6 euros en 2022. Un año después, en 2023, el gasto en moda volvió a superar la barrera de los 500 euros, alcanzando los 530,7 euros por persona destinados a comprar prendas de vestir y calzado.
Este aumento del gasto, sin embargo, no fue acompañado de una mayor cuota de bolsillo. Si en 2019, la moda copaba un 4,7% del gasto total de los españoles, esta cifra se fue reduciendo progresivamente en los años posteriores. En 2020, la cuota de bolsillo cayó hasta el 3,74%, para mantenerse más o menos plana en 2021 y 2022 (3,9%). Un año después, sin embargo, el sector recuperó peso, hasta suponer un 4,05% del gasto total de cada residente en España, una tendencia al alza que ha reafirmado en 2024.
De manera segregada, las prendas de vestir acumulan el mayor gasto por persona, con una media de 425,9 euros, casi 25 euros más que el año anterior. En 2024, sin embargo, destaca el incremento del gasto de los españoles en calzado, que se ha situado en 147 euros a cierre del año, 17,8 euros más que el año anterior, lo que se traduce en un incremento de hasta el 14,3%, frente al alza de un 6,6% de las prendas.
Por comunidades y ciudades autónomas, Ceuta se vuelve a posicionar como la autonomía con un mayor gasto por persona, 741,2 euros de media. Le siguen Galicia, con un gasto medio de 736 euros, y La Rioja, con otro de 674,4 euros. Destaca la caída del gasto en Islas Baleares, que en 2023 se alzaba como el segundo territorio con mayor gasto, de 708,4 euros, una cifra que a cierre de 2024 se ha situado en 562,8 euros.
La moda, por encima de la media del alza en el gasto
Los residente de España gastaron en 2023 un total de 13.625 euros, un 3,9% más que el año anterior. Porcentualmente, el incremento del gasto en moda ha sido mayor, de hasta un 8%. La categoría en la que los españoles han incrementado más su gasto en 2024 es en educación, hasta un 13,4% más que el año anterior, situándose en 221,5 euros.
Le siguen, también con alzas a doble dígito, el gasto en actividades recreativas, deporte y cultura, un 12,6% más, y los servicios de sanidad, otro 10,1%, con un gasto medio de 677,1 euros y 551,2 euros, respectivamente.
En el sentido contrario, los españoles han reducido su gasto medio en tres categorías. En 2024, cada ciudadano destinó 178,8 euros a bebidas alcohólicas y tabaco, un 5,8% menos que el año anterior. El gasto medio también ha sido menor en la categoría de muebles y artículos de hogar, un 4,4%, y en el cuidado personal, otro 1,4%.
La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) es una estadística estructural sobre la naturaleza y destino de los gastos de consumo, así como sobre diversas características relativas a las condiciones de vida de los hogares. Los gastos de consumo se refieren tanto al flujo monetario que destina el hogar al pago de determinados bienes y servicios de consumo final, como al valor de los bienes percibidos en concepto de autoconsumo, autosuministro, salario en especie, comidas gratuitas o bonificadas y alquiler imputado a la vivienda en la que reside el hogar (cuando es propietario de la misma o la tiene cedida por otros hogares o instituciones). Los gastos se registran en el momento de adquisición, independientemente de que el pago sea al contado o a plazos.