Entorno

La industria mundial del lujo cierra 2024 con la primera caída en quince años

Las previsiones de Bain y Altagamma pasan por una caída de entre el 2% y el 5% para 2025, como consecuencia de la inestabilidad geopolítica internacional, pero también del cambio de hábitos y preferencias de los consumidores.

La industria mundial del lujo cierra 2024 con la primera caída en quince años
La industria mundial del lujo cierra 2024 con la primera caída en quince años
La industria mundial del lujo cierra 2024 con la primera caída en quince años

Modaes

La industria internacional del lujo confirma su debilidad. El sector finalizó el ejercicio 2024 con la primera caída de volumen de negocio en quince años, algo que ya han ido avanzando en los últimos trimestres los resultados de los principales grupos del mundo del segmento. Para 2025, las previsiones apuntan a una nueva caída, según la edición de primavera del informe 2025 Luxury Goods Worldwide Market, elaborado por Bain y Altagamma.

 

En 2024, el sector del lujo registró una cifra de negocio conjunta de 364.000 millones de euros, lo que supone un retroceso del 1,35% respecto a los 369.000 millones de euros del ejercicio anterior.  “El sector mundial del lujo se enfrenta este año a sus perturbaciones más profundas (y a sus mayores retrocesos potenciales en al menos 15 años) en medio de una creciente turbulencia económica, junto con complejos cambios sociales y culturales”, señala el informe.

 

Las previsiones del Bain y Altagamma para 2025 dibujan tres posibles escenarios. El primero y más probable apunta a un descenso de entre el 2% y el 5% en 2025. Los autores del informe apuntan que este escenario tiene un 60% de probabilidades de hacerse realidad.

Con un 20% de probabilidades, la industria experimentaría un rebote con una evolución de la facturación entre un descenso del 2% y un aumento del 2%, mientras el tercer escenario, con otro 20% de probabilidades de hacerse realidad, dibuja una caída de entre el 5% y el 9%.

 

 

 

 

El gasto mundial en artículos de lujo, históricamente sensible a la incertidumbre, se ve sometido a una presión cada vez mayor, ya que la confianza de los consumidores de artículos de lujo se ve erosionada por las actuales turbulencias económicas, las tensiones geopolíticas y comerciales, las fluctuaciones monetarias y la volatilidad de los mercados financieros, justifica el informe.

 

A juicio de Bain y Altagamma, “la mayor volatilidad del sector del lujo se ve agravada por las fracturas culturales cada vez más evidentes en el sector”. “Las marcas de lujo se enfrentan no sólo al debilitamiento de la confianza de los consumidores, sino también a una creciente desilusión con sus productos entre las generaciones más jóvenes, en particular la Generación Z -explica el documento-; esta tendencia pone en tela de juicio el equilibrio entre el precio y el valor que ha caracterizado al sector del lujo durante mucho tiempo, a medida que un grupo cada vez mayor de consumidores jóvenes reevalúa su relación con el lujo”.

 

Según Bain, una serie de tensiones críticas adicionales también están pesando sobre el sector del lujo. Los canales de distribución, especialmente los puntos de venta físicos y digitales multimarca, se enfrentan a procesos de reestructuración. Por otro lado, “el liderazgo creativo, vital para el sector, se encuentra bajo presión y está rotando entre las diferentes marcas”. Además, las cadenas de suministro también están sometidas a una presión cada vez mayor a medida que aumentan los retos geopolíticos y la supervisión regulatoria.

 

La evolución del lujo por mercados es compleja. “Tanto Estados Unidos como China continental, dos de los mercados de lujo más importantes, están atravesando un periodo de debilitamiento de la demanda debido a la actual turbulencia económica”, señala Bain. Mientras la volatilidad provocada por los aranceles está afectando al mercado estadounidense y a la disposición de los consumidores a gastar, en China, los principales mercados de clase media del país han congelado su gasto.

 

Tanto en Europa como en Japón, los mercados se ven afectados por el debilitamiento del turismo, pero la demanda local compensa en parte el descenso. Europa sigue mostrando interés por la joyería y la ropa prêt-à-porter, especialmente en los mercados de destino y en los formatos orientados al valor. En Japón, las ediciones limitadas y los productos de belleza están impulsando el impulso. Por el contrario, los mercados del lujo en Oriente Medio, América Latina y algunas partes del sudeste asiático siguen siendo “sólidos”. Países como los Emiratos Árabes Unidos, México e Indonesia se están beneficiando de la fuerte demanda local y de la llegada de nuevos turistas.