Entorno

Revista Modaes número 54

Freno, susto y muerte: PIB y consumo en los países clave de la moda

Un análisis del último informe sobre la economía mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico (Ocde) de los motores económicos e indicadores de consumo de países clave para la industria de la moda.

Freno, susto y muerte: PIB y consumo en los países clave de la moda
Freno, susto y muerte: PIB y consumo en los países clave de la moda
La Ocde señala que la confianza de los consumidores se debilita en algunos países.

Christian De Angelis

“La confianza empresarial y de los consumidores se ha debilitado en algunos países, y los indicadores de incertidumbre sobre la política económica han aumentado notablemente en todo el mundo”. Tras mencionar la resiliencia de la economía global en 2024, este es el segundo bullet point del resumen del último informe sobre la economía mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), titulado con un ya manido Navegando a través de la incertidumbre.

 

 

Revista Modaes número 54

Accede a todos los contenidos

 

 

España, la economía desarrollada que más creció en 2024, no parece situarse entre los países en los que el sentimiento del consumidor se ha resentido más: el Índice de Confianza del Consumidor, termómetro a cargo del Centro de Investigaciones Sociológicas, pasó de 77,6 puntos a 85 puntos el pasado año, aunque en lo que va de 2025 ha ascendido hasta los 81,4 puntos. Pero el panorama para el sector de la moda sí se resiente en algunos de los mercados internacionales clave para la moda española, con débiles previsiones de crecimiento y un consumidor cuanto menos cauteloso.

 

 

Francia, de débil a más débil

El mayor mercado exterior de la moda española concentra el 14% de las exportaciones del sector, con un volumen que en 2024 se situó en 4.723 millones de euros, un 1,6% menos que en el año anterior. La caída de las exportaciones a Francia va en línea con la evolución del consumo de moda en los últimos estadios de 2024: según el Instituto Francés de Estadística (Insee, en sus siglas en francés), las ventas minoristas de prendas de vestir registraron un descenso del 0,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Se trata de la segunda caída consecutiva, tras el ajuste del 1% en el mes precedente. Ocho de los doce meses de 2024 aportaron datos negativos para el comercio de moda en Francia. La mayor caída interanual se dio en julio, con un descenso del 5,2%, seguida de los retrocesos de abril y mayo, en el entorno del 2%. En el comercio de calzado y artículos de cuero el dato de diciembre también fue negativo, con una caída de las ventas del 2% en comparación con diciembre de 2023. La Ocde pronostica que el Producto Interior Bruto (PIB) del país vecino crecerá un 0,8% en 2024, tres décimas menos que en 2023.

 

 

Italia, estancada en el 0,7%

Las previsiones de la Ocde para Italia en 2025 no son peores que las de 2024, pero sí peores que las de Francia. La economía del país volverá a crecer un débil 0,7% en 2025, tras una rebaja de dos décimas respecto a las anteriores previsiones para el país transalpino.

El débil desempeño italiano no fue impedimento para que las exportaciones españolas de moda al país alcanzaran un nuevo récord en 2024, con un volumen de 3.898 millones de euros y un crecimiento del 9,6% respecto al año anterior. El desempeño de la moda española en Italia es particularmente meritorio atendiendo a la evolución del comercio en el país, donde el valor de las ventas minoristas de los productos no alimenticios subió sólo un 0,3% en 2024. Según el Istituto Nazionale di Statistica (Istat), el comercio de moda registró en diciembre una caída interanual del 1% respecto al año anterior, sólo superada por la de productos farmacéuticos y los artículos de mueble y textil hogar.

 

 

 

 

 

Alemania, la economía gripada

Con una coyuntura internacional adversa y con la industria del motor en una profunda crisis, la economía alemana continuará un año más gripada, situación que se da cuando las piezas de un engranaje o motor quedan agarrotadas. El país crecerá en 2025 un 0,4% (tras decrecer un 0,2% en 2024), tras una rebaja de tres décimas en las expectativas de la Ocde para la economía alemana.

 

Aemania, cuarto destino (tras Portugal) de las exportaciones españolas, redujo sus compras de moda a España un 2% en 2024, hasta 2.544 millones de euros. No es de extrañar: en moda, los ciudadanos del país gastaron ya un 16% menos en 2024 que antes de la pandemia, según datos de Global Data. En los próximos cinco años se prevé un crecimiento moderado del mercado alemán de la moda, estimado en un 2,4% hasta 2028, e impulsado principalmente por la ropa de segunda mano.

 

 

Reino Unido, a mejor

Reino Unido fue, con diferencia, el mayor problema de los exportadores españoles de moda en 2024: las ventas se redujeron un 16%, hasta 1.622 millones, situando al país como el sexto mayor cliente exterior del sector. El año estuvo marcado por caídas de la facturación del comercio de moda en casi la totalidad del ejercicio.

 

La situación podría mejorar en 2025, si se cumplen las previsiones de la Ocde de que la economía británica crezca un 1,4%, medio punto más que el año anterior.

 

 

Estados Unidos, susto

La bonanza estadounidense no permitió que el Partido Demócrata ganara en las elecciones estadounidenses a Donald Trump, cuyas políticas no convencen ahora ni siquiera a la Reserva Federal. Mientras la Ocde ha rebajado dos décimas sus previsiones para el país en 2025, del 2,4% al 2,2%, la Fed las ha pasado del 2,1% al 1,7%.

 

Es un disparo para la moda española: Estados Unidos fue el mercado donde más crecieron las exportaciones del sector en 2025, con un alza del 31,4%, hasta 1.503 millones de euros, aupadas por un incremento de la facturación del comercio de moda en el país del 2,6% a lo largo del año.

 

 

México, muerte

Si la política económica de Trump resulta cuanto menos peligrosa para Estados Unidos, se anticipa como catastrófica para México. La Ocde prevé que el país, que creció un 1,5% en 2024, entre en recesión en 2025, con una caída del PIB del 1,3%.

 

Es el decimotercer mayor destino de las exportaciones españolas de moda, donde las ventas crecieron un 6,1% en 2024, hasta 600 millones de euros.