Entorno

El ‘sourcing’ español desvía su mirada a Marruecos ante la caída de Portugal

El debilitamiento del país como hub textil para España y Galicia coincide, además, con el boom del Puerto de Algeciras, que en 2024 entró por primera vez en el top cinco de puertos europeos con mayor movimiento de contenedores.

El ‘sourcing’ español desvía su mirada a Marruecos ante la caída de Portugal
El ‘sourcing’ español desvía su mirada a Marruecos ante la caída de Portugal
Portugal ha perdido hasta un millar de empresas dedicadas a la confección en el último año.

Celia Oliveras

3 dic 2024 - 05:00

Portugal pierde brillo como hub textil español en favor de Marruecos. Los menos de quince kilómetros que separan España y Marruecos en el Estrecho de Gibraltar han impulsado históricamente las relaciones comerciales entre ambos países. La poca distancia entre ambas fronteras se ha alzado ahora, además, como un punto a favor para las empresas españolas, en un momento en el que las continuas disrupciones acechan a las cadenas de suministro globales diseminadas por todo el mundo.

 

La moda española y, especialmente, la gallega, aupada por la presencia de Inditex, había mirado hasta ahora a Portugal para concentrar parte de su producción en cercanía o nearshoringMás de un millar de empresas lusas de confección, sin embargo, se han declarado insolventes en el último año, según datos publicados por La Voz de Galicia. En paralelo, el puerto de Algeciras, el punto de entrada para los productos fabricados en Marruecos ha entrado por primera vez en el top cinco de puertos europeos por movimiento de contenedores.

 

Según datos publicados trimestralmente por Ports Economics, el puerto andaluz ha incrementado en hasta un 0,9% el volumen de mercancía que pasa por sus instalaciones en comparación al trimestre previo. Este incremento le ha valido así la entrada como el quinto puerto europeo por número de contenedores, sustituyendo al Puerto de El Pireo, en Grecia. Únicamente hasta octubre, el tráfico total en el puerto andaluz alcanzó los 87,1 millones de toneladas.  

 

 

 

 

La industria textil de Marruecos se alza como uno de los pilares económicos del país, con más de 1.600 empresas dedicadas a la industria de la moda y un volumen de ventas estimado de 5.000 millones de dólares, según medios locales. El sector emplea, además, a alrededor de 190.000 personas en Marruecos y supone hasta un 15% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

 

La industria textil marroquí emerge como alternativa debido al potencial de complementariedad con la industria textil española”, asegura el último estudio de Icex Exportaciones e Inversiones de la embajada de España en Rabat. Las exportaciones de productos textiles y de cuero en el país entre enero y octubre de 2024 han alcanzado los 39.265 millones de dírhams (3.702 millones de euros), con Europa como el cliente mayoritario, al recibir hasta un 65% de estas. “La cercanía geográfica de Marruecos permite reducir tiempos de transporte, al reducir los costes de los fletes además de comportar un riesgo mucho más reducido de disrupción en el suministro”, añade el texto.

 

En paralelo al auge de Marruecos como hub textil, las exportaciones de productos textiles acabados de Portugal a España ya han mostrado signos de debilidad. Entre enero y septiembre de este año las ventas del país luso a España han caído un 6,7%, hasta los 976,3 millones de euros. El descenso es aún más elevado en el caso de las exportaciones a toda la Unión Europea, que caen hasta los 3.028 millones de euros, un 7,7% menos que en los diez primeros meses de 2023.

 

 

La moda española en Marruecos

En 2023, Marruecos se convirtió en el principal proveedor de Inditex en proximidad, adelantando, de hecho, a Portugal y Turquía. A cierre del año, el grupo gallego contaba con un total de 216 proveedores en Marruecos, lo que supone hasta un 18% más, frente a las caídas del 4% y 7,5% de Portugal y Turquía, respectivamente.

 

En términos absolutos, aún así, la potencia turca todavía supera a Marruecos. En el primero, Inditex trabaja con un total de 847 fábricas de confección que emplean hasta a 330.926 trabajadores, dos cifras que se sitúan en 348 fábricas de confección y 94.563 empleados de Marruecos.

 

En el conjunto del ejercicio, sin embargo, Marruecos fue el único país considerado de nearshoring que incrementó estas cifras, frente al descenso generalizado de Portugal y Turquía. 

 

Según la lista de proveedores de Mango, que la compañía publica desde 2021 y a la que ha tenido acceso Modaes, la empresa terminó 2023 con un total de 2.994 fábricas en todo el mundo, lo que supone un alza del 25% en comparación con 2022. Por número de fábricas, Marruecos es el octavo mayor proveedor de Mango, con sólo 82 fábricas, muye lejos de las 987 de China o las 660 de Turquía. Tendam, por su parte, trabajaba con una red de ocho proveedores en el país, que suponen un 0,83% de los pedidos. Marruecos se alza como el país en África con el mayor número de fábricas con las que trabaja la empresa, seguido de Egipto y Etiopía, con dos plantas cada uno.