Entorno

¿Dónde se vive mejor? Europa lidera pero pierde terreno frente a un Oriente Próximo al alza

El Global Liveability Index 2025 ha presentado la renovación del mapa de las ciudades más habitables del mundo. Mientras Copenhague ha arrebatado el primer lugar a Viena, Oriente Próximo prospera con las regiones emergentes.

¿Dónde se vive mejor? Europa lidera pero pierde terreno frente a un Oriente Próximo al alza
¿Dónde se vive mejor? Europa lidera pero pierde terreno frente a un Oriente Próximo al alza
Pese a los avances de Oriente Próximo, el impulso reformista no se extiende de manera uniforme.

Alba Font

Cambios entre las ciudades más atractivas para vivir. Los cambios económicos y políticos a nivel mundial se empiezan a traducir en el atractivo de las ciudades para sus habitantes. Aunque Europa, que lidera tradicionalmente las clasificaciones, se mantiene a la cabeza, el incremento del nivel de vida en regiones como Oriente Próximo está dando una nueva forma al mapa de la habitabilidad global. Del acelerado ascenso de Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos, a la llegada de Dinamarca al primer puesto, ¿en qué ciudades del mundo se vive mejor?

 

Copenhague se ha situado en la cima del ránking global, según el Global Liveability Index 2025, realizado anualmente por The Economist. La capital danesa ha obtenido una puntuación de 98 sobre 100, destacando en las categorías de educación, estabilidad e infraestructuras. Con estas calificaciones, ha conseguido desbancar a Viena después de tres años consecutivos de liderazgo. 

 

La capital austriaca ha descendido a la segunda posición con una nota del 97,1, manteniéndose en la mayoría de las categorías, pero presenciando una bajada drástica en estabilidad debido a amenazas de atentados entre 2024 y 2025. A su lado se ha situado Zúrich, también con 97,1 puntos, provocando un empate técnico en el segundo puesto.

 

copenhague city recurso 1200

 

En las primeras posiciones también figuran Melbourne, Ginebra y Sídney, seguidas por ciudades como Osaka, Auckland y Vancouver. El ránking lo corona Europa Occidental, aunque Australia, Japón, Nueva Zelanda y Canadá le pisan los talones. A pesar de ocupar el podio, la región europea ha sufrido una disminución en su puntuación media de estabilidad, arrastrada por una mayor frecuencia de amenazas terroristas, disturbios civiles y ataques antisemitas, destaca el informe.

 

 

 

 

La gran protagonista de la última edición, sin embargo, es Oriente Próximo, que junto con el norte de África han mejorado ligeramente su posición media en el índice con un 0,5, desmarcándose como una de las pocas regiones con evolución positiva en 2025. Arabia Saudí es el ejemplo más notorio: la ciudad de Al Khobar ha sido la que más ha ascendido en el ránking global, escalando trece posiciones para situarse en el puesto 135 con una puntuación de 62,4. Le sigue la capital de Indonesia, Yakarta, con 62,9 puntos tras ascender diez posiciones.

 

Este avance se debe principalmente a las mejoras en sanidad y educación impulsadas por el Gobierno, que busca diversificar y expandir la economía saudí e invertir en servicios públicos relevantes.

 

Abu Dabi y Dubái no se han quedado atrás y han registrado avances notables en el índice de habitabilidad de este año, consolidando el ascenso que llevan protagonizando en las últimas ediciones. Abu Dabi ha ascendido cuatro posiciones y se sitúa en el puesto 72 del ránking, con una puntuación total de 83,3. Por su parte, Dubái ha mejorado tres posiciones hasta alcanzar el puesto 75, con 82,5 puntos.

 

El informe destaca que Emiratos Árabes Unidos, junto a Arabia Saudí, ha contribuido al aumento medio en la categoría de sanidad. En estos países, los gobiernos han expandido sus sistemas públicos de salud y han atraído capital para construir hospitales. También se han registrado mejoras en el ámbito educativo, especialmente en Abu Dabi, que ha subido posiciones en el ránking gracias al fortalecimiento de sus servicios públicos.

 

 

 

 

A diferencia de otros territorios de Oriente Próximo marcados por la inestabilidad, las principales ciudades de EAU se benefician de una situación política estable, baja criminalidad e infraestructuras modernas. Esta serie de elementos les ha permitido mantener buenos niveles en contraste con otras capitales regionales como Teherán o Damasco.

 

La región cuenta con una de las perspectivas de crecimiento más elevadas para 2025 según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos países han elevado progresivamente su nivel de vida, impulsando, con este, un mayor consumo de la población. Los países Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita están ya en el punto de mira de grandes gigantes como Primark y Zara, que están inmersas en un plan de expansión por la región.

 

Recientemente, la compañía irlandesa Primark ha firmado un acuerdo con el Grupo Alshaya para expandirse en Oriente Próximo en ciudades como Dubai y Kuwait entre finales de 2025 y principios del 2026. Otra gran marca que se ha sumado al carro ha sido Zara. Con Azadea de socio, uno de los mayores distribuidores de marcas en Oriente Próximo, la firma española de moda ya opera en catorce países emergentes, entre ellos Arabia Saudí, y cuenta con un total de más de 700 tiendas.

 

dubai foto recurso 1200

 

Sin embargo, la región mantiene contrastes marcados. En el extremo opuesto del ránking, Damasco se mantiene como la ciudad menos habitable del mundo. La capital de Siria ocupa el puesto 173 con una puntuación de apenas 30,7. A pesar del cambio de régimen ocurrido en diciembre de 2024, tras la caída del gobierno baazista, la situación de habitabilidad no ha mejorado. Trípoli, en Libia, ocupa la penúltima posición con 40,1 puntos y comparte con Damasco una persistente debilidad en los indicadores.

 

Teherán, por su parte, ha perdido puntuación en estabilidad debido a la escala del conflicto en Gaza, la caída del régimen sirio, aliado de Irán, y el aumento de tensiones con Estados Unidos. Estos elementos geopolíticos siguen impactando negativamente en la percepción de habitabilidad. A pesar de ello, algunas capitales de la región, como Riad o Doha, no figuran en los extremos del índice.

 

 Asia-Pacífico es la que tiene mayor variedad de puntuaciones. Mientras Melbourne es la ciudad más habitable de la región, Daca, capital de Bangladesh, ha descendido tres posiciones hasta el puesto 171 por inestabilidad política tras los disturbios de 2024. También se observan bajadas en América del Norte y Europa Occidental, donde ciudades como Calgary, en Canadá, han caído del quinto al 18 puesto. Mánchester, Londres y Edimburgo también han sido las mayores caídas a causa de la baja puntuación en la categoría de estabilidad.

 

 

 

 

El índice deja entrever también un cambio significativo: varias ciudades de Oriente Próximo, especialmente del Golfo, se aproximan a grandes pasos a los niveles de habitabilidad de las grandes capitales consolidadas. Reformas estructurales ambiciosas, como las emprendidas en Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos, están dando resultados visibles en sanidad, educación e infraestructuras.

 

En paralelo, algunas ciudades europeas tradicionalmente mejor posicionadas han empezado a perder estabilidad. Casos como Viena, Londres o Mánchester reflejan un deterioro en este indicador debido a amenazas terroristas, disturbios o tensiones sociales.