Entorno

De la inestabilidad política a la guerra comercial: los diez retos ‘macro’ del nuevo curso

En España, Cataluña continuará siendo el foco de atención en los próximos meses en España, donde el consumo, y sobre todo el de moda, frena su crecimiento, ante un avance de la inflación y un estancamiento de los salarios.

S. Riera

3 sep 2018 - 04:54

De la inestabilidad política a la guerra comercial: los diez retos ‘macro’ del nuevo curso

 

 

El nuevo curso empieza con escenario macroeconómico complejo. Un sector tan sensible a los vaivenes económicos como la moda, muy globalizado en sus compras y distribución, y cada vez más vinculado a los precios, necesita hacer del entorno político y económico su aliado. En los próximos meses, diferentes elementos podrían agitar cuestiones estratégicas como el comercio internacional o el consumo interno. Desde la inestabilidad política que continúa generando en España la situación política catalana a la guerra comercial que ha iniciado Donad Trump, ¿cuáles son los mayores retos macro para la recta final del año?

 

 

1- Inestabilidad política con Cataluña

Con la retirada del artículo 155, el cambio de Gobierno en España y tras unos meses de calma tensa, la recta final del año podría enfrentarse a nuevos episodios de inestabilidad ante la celebración de la Diada de Catalunya el próximo 11 de septiembre y el primer aniversario de referéndum del 1 de octubre. A pesar de haberse empezado a tender puentes de diálogo entre Madrid y Barcelona, las posturas entre ambas partes continúan estando distantes. El conflicto político del último trimestre de 2017 impactó duramente en el comercio del conjunto del país.

 

 

2- Fragilidad en el Gobierno español

Mantener la estabilidad política es el principal reto del nuevo equipo de Gobierno forjado sobre un pilar frágil. El PSOE tomó el poder con un el apoyo de fuerzas políticamente alejadas, con Podemos y ERC, pero también con PNV y PdeCat. Así, cada vez que el Ejecutivo deba llegar a acuerdos con los partidos que le dan mayoría en el Congreso deberá realizar auténticos encajes de bolillos. El principal reto a medio plazo será pactar con todos sus aliados los próximos presupuestos generales.

 

 

 

3- Subida de los precios y estancamiento de los salarios

La recuperación económica en España ha empezado a notarse en la evolución de los precios. En mayo, junio y julio, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se ha situado por encima del 2%, igual que el IPC adelantado de agosto. En el último Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva se acordaron subidas salariales después de años de sueldos estancados. No obstante, los salarios en el país continúan estancados y se calcula ya que, de media, los ciudadanos asalariados han perdido en el último año poder adquisitivo. Queda por ver el impacto sobre el consumo en este nuevo escenario.

 

 

4- Caída del consumo de moda

La moda, uno de los sectores más sensibles a los cambios de ciclo económico, ha cerrado el primer semestre en negativo, registrando la peor mitad de año desde 2013, uno de los peores ejercicios de la crisis. La peor caída se produjo en marzo, con una bajada del 13,4%, según datos de Acotex. El año pasado, la segunda mitad del año tampoco fue positiva, con un desplome de la facturación del comercio minorista de moda del 12% en octubre, que no llegaron a compensar las subidas de noviembre y diciembre, con el Black Friday y la Navidad.

 

 

5- Ralentización económica de la Unión Europa

El principal cliente de las exportaciones españolas frena su crecimiento. La economía de la zona Euro creció un 0,4% en el segundo trimestre de 2018 confirmando su enfriamiento. Respecto a un año atrás, la economía de los Diecinueve creció un 2,2%. Sin embargo, este tirón se debe sobre todo a Alemania, a un euro bajo que favorece la exportación, los precios bajos del petróleo y las compras de deuda de Banco Central Europeo (BCE). En los meses que viene se verá el impacto de guerra comercial con Estados Unidos en los países europeos, los efectos de la subida del crudo y la recta final de la política del BCE de compra de deuda pública.

 

 

 

 

6- Brexit, cuenta atrás

El 29 de marzo de 2019, Reino Unido dejará la Unión Europea. La cuenta atrás está en marcha y los próximos meses serán determinantes para consensuar su impacto. En las últimas semanas han empezado a conocerse las consecuencias de un Brexit duro en sectores estratégicos como la sanidad. El objetivo entre ambas partes es alcanzar un acuerdo en la cumbre de la Unión Europea en octubre. No obstante, el Gobierno británico también ha empezado a ofrecer consejos a las empresas sobre cómo prepararse en caso de que no haya ningún pacto antes de su salida.

 

 

7- Fin de los tipos bajos

En diciembre, el Banco Central Europeo dejará de comprar deuda pública. Los últimos años de recuperación económica en España y en Europa han tenido que ver, en parte, por la adquisición por parte del BCE de bonos de los Gobiernos por valor de 2,5 billones de euros desde 2015. Esta medida, que ha provocado durante estos tres años una caída de los tipos de interés y el coste de financiación de los Estados, llega a su fin. La primera consecuencia tras la retirada de estos estímulos será una subida de tipos de interés y el encarecimiento de la emisión de deuda. El Gobierno español deberá ver cómo aumenta la partida destinada a los intereses de la deuda. El impacto en el Euríbor, el indicador para el cálculo de las hipotecas, se calcula que alcanzará en verano de 2019.

 

 

8- Guerra comercial

Donald Trump ha desestabilizado en unos meses décadas de globalización comercial. La nueva política proteccionista de Estados Unidos, la primera economía del planeta, ha echado a andar provocando las primeras tensiones con China, la Unión Europa y Turquía, en lo que ya se ha calificado como una guerra comercial. Por ahora, los únicos aranceles en entrar en vigor han sido los de Estados Unidos con China, aunque ambas partes continúan negociando para frenar esta escalada. Con la Unión Europea, también se está por ahora en negociaciones.

 

 

 

 

9- Lira turca y crisis divisas emergentes

La subida de tipos de la Reserva Federal en Estados Unidos encarece el endeudamiento en dólares, del que han ido tirando economías emergentes aprovechando un contexto de tipos bajos. Sin embargo, en el caso de Turquía, el enfriamiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, ha acelerado un ataque de Trump hacia su economía, con la amenaza de aranceles que profundizó en la pérdida de confianza de los inversores en la lira turca, que marcó caídas históricas. Otras divisas emergentes, como las de Brasil o India, siguen también el mismo recorrido. Turquía e India son dos de los mayores hubs productivos de la industria de la moda y un descenso acusado de la divisa podría repercutir en sus costes de importación, ya sea en la cadena de valor del textil y la confección como en el mercado de consumo.

 

 

10- Latinoamérica

 La región latinoamericana atraviesa por uno de sus momentos más complejos. México acaba de alcanzar un principio acuerdo de libre comercio con Estados Unidos justo antes de que el nuevo equipo de Gobierno asuma el poder. Brasil también encara elecciones el próximo octubre con resultado totalmente imprevisible; Venezuela atraviesa uno de sus peores episodios económicos en su historia, protagonizando un éxodo masivo del país, mientras Argentina vuelve a despertar al fantasma del corralito tras otra fuerte devaluación de su divisa. Sin embargo, Colombia reafirma su estabilidad económica y política con la elección de un nuevo presidente.