Darwin vive en la industria de la moda: cómo nacen, mueren y sobreviven las empresas
En el ejercicio 2022, la industria española de la moda vio nacer 1.849 empresas y morir otras 2.213 compañías, con un ritmo de renovación del stock de compañías más dinámico que en el conjunto de sectores de la economía española.


18 nov 2024 - 05:00
La palabra diezmar tiene su origen en el antiguo diezmo de tropas en el ejército de la antigua Roma: un castigo en el que se aislaba a las cohortes seleccionadas de una legión amotinada y se dividía en grupos de diez soldados. Dentro de cada grupo se echaba a suertes quién debía ser castigado (independientemente de su rango dentro de la cohorte): el que sacaba de una bolsa la piedra del color equivocado era ejecutado por los nueve restantes.
Desde el llamado darwinismo capitalista (Robert H. Frank, profesor de economía de la Universidad de Cornell, teorizó sobre ello en La economía de Darwin: libertad, competencia y el bien común), la vida y muerte de las empresas españolas de la industria de la moda (en realidad, de toda la economía) parece estar guiada por un constante diezmo autoinfligido. Con una particularidad para la industria de la moda: nacen más empresas y mueren más empresas que en el conjunto de la economía.
Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 la industria española de la moda (las sociedades de la industria textil, la confección y el cuero y el calzado) vio nacer 1.849 empresas y morir 2.213 compañías, con un stock de empresas supervivientes de 19.939 compañías al finalizar el año, 364 menos que en el año precedente.
Las proporciones de nacimientos y defunciones, tanto en el conjunto de la industria de la moda como en sus tres segmentos (textil, confección y calzado y cuero), se fijan a aproximadamente por décimas partes, con nacimientos y muertes que se aproximan al 10% del stock final de empresas activas al terminar cada ejercicio.
Aproximadamente, en 2022 murieron una de cada diez empresas de textil, confección y cuero y calzado, y nacieron otras tantas
¿Qué ocurrió en este sentido en el último ejercicio con datos disponibles? En esencia, la selección natural en la industria española de la moda y, en especial, en la confección, fue más salvaje que en el conjunto de la economía española, pero también es cierto que la natalidad de empresas también es más elevada.
En el conjunto de la economía española, nacieron más de 301.000 empresas, una cifra que equivale al 8,6% de las empresas supervivientes en 2022 en el país. En la industria de la moda, en cambio, nacieron el equivalente al 9,3% de las empresas activas.
Las muertes en el conjunto de la economía española fueron algo menos de 300.000 sociedades, que equivale también al 8,6% del total de empresas supervivientes. En la moda, el ratio de defunciones provisionales de empresas ascendió en cambio al 11,1% del stock total de empresas supervivientes.
La selección natural en la industria de la moda es más salvaje que en el conjunto de la economía española
Si el conjunto de la industria de la moda parece a partir de estas cifras un sector de alto voltaje, en la confección en particular todo se magnifica. Con un stock de 9.281 empresas supervivientes en 2022, la industria de la confección vio nacer a 1.018 compañías (equivalente al 11% del stock) y morir a 1.123 (el 12,1%).
En la industria del cuero y el calzado (el que perdió más empresas en 2022), los nacimientos llegaron sólo al 8,3% del stock de empresas activas, y las muertes, al 11,6%. El sector textil es el que mostró, en cambio, más estabilidad, con un ratio de nacimientos del 7,5% sobre el stock de sociedades activas y un ratio de defunciones del 9,4%.
Vida y muerte por comunidades autónomas
La renovación en la demografía empresarial fue más aguda en una de las comunidades autónomas españolas donde la moda tiene un peso más bajo, Extremadura. Con sólo 216 empresas activas en textil, confección y cuero y calzado, la comunidad extremeña registró un ratio de nacimientos del 17,6% y un ratio de muertes de estas compañías del 13,9%, en ambos casos los ratios más altos del conjunto de las comunidades autónomas.
En la autonomías donde la moda tiene un peso más elevado en términos de empleo, número de empresas y facturación agregada del sector, destaca el darwinismo que describen los datos en Galicia. Murieron el 13% de las empresas de la industria de la moda activas en la comunidad autónoma, frente al 11,5% de defunciones en Andalucía, el 11,4% en la Comunidad de Madrid, el 11% en Cataluña y el 10,7% en la Comunidad valenciana.
En cuanto a la llegada de nuevas compañías al sector, el emprendimiento destaca en la Comunidad de Madrid, con un 10,8% de empresas creadas en relación al stock de compañías activas. Le siguen Andalucía, con un 10,3%; Comunidad Valenciana, con un 9,2%; Galicia, con un 8,6%, y Cataluña, con un 7,8%.