Entorno

Arte se viste de largo: 19.800 millones, el 1,62% del PIB y todo el textil en el Congreso

La patronal Asociación Retail Textil España (Arte), que reúne a los gigantes del comercio de moda en España, ha presentado las cifras que avalan su representatividad en la industria ante personalidades de todo el sector.

Arte se viste de largo: 19.800 millones, el 1,62% del PIB y todo el textil en el Congreso
Arte se viste de largo: 19.800 millones, el 1,62% del PIB y todo el textil en el Congreso
Arte se ha presentado hoy en sociedad en el Congreso de los Diputados.

P. Riaño

Mientras en unos pasillos del Congreso de los Diputados se hablaba ayer sin parar de Javier Milei y sus palabras contra el presidente del Gobierno y en otros se murmuraba sobre el futuro gobierno de Cataluña o sobre las próximas elecciones europeas, en la sala Ernest Lluch de la institución se habló ayer de industria de la moda. Más de un año y medio después de su constitución con el fin último de lograr un convenio laboral nacional para el comercio textil, la Asociación Retail Textil España (Arte) se ha vestido hoy de largo en el Congreso consiguiendo reunir a todo el sector. Aunque Arte representa únicamente a las grandes cadenas de moda (con nombres como Inditex y H&M a la cabeza), a la presentación de Arte no ha faltado nadie: ni la gran distribución (Anged), ni la patronal del calzado (Fice), ni la industria (Consejo Intertextil Español, Observatorio Textil y Moda o Texfor), ni el comercio (Acotex), ni las marcas (Foro de Marcas).

 

La presencia de representantes patronales y de la plana mayor de los departamentos de recursos humanos de compañías como Inditex, H&M, Mango, Tendam o Kiabi (con la ausencia de Pablo Francesch, Inditex, y David Payeras, de Mango) en el hemiciclo parecía no ser suficiente para el golpe sobre la mesa de Arte. La nueva patronal, que se ha hecho rápidamente un hueco en el sector gracias a la relevancia de sus impulsores, ha presentado también sus propias cifras.

 

Según el informe La aportación del retail textil a la economía española (elaborado por la consultora AFI para Arte), la actividad del comercio textil contribuyó a la economía española con 19.800 millones de euros en 2022, lo que representa el 1,62% del PIB del país. La cifra supone, a su vez, el 60% del valor añadido generado por el conjunto de la industria de la moda, que aportó en 2022 el 2,8% del PIB del país, según la décima edición del Informe Económico de la Moda en España, elaborado anualmente por Modaes.

 

 

 

 

Arte, que se ha convertido en la primera patronal que ha logrado reunir a los grandes nombres de la gran distribución de moda en España (algo que ninguna otra entidad o asociación había logrado en toda la historia), representa actualmente a dieciséis grupos empresariales, que suman más de cuarenta marcas y casi 10.000 puesto de trabajo directos.

 

Ana López-Casero, presidenta de Arte (procedente del sector farmacéutico, con gran tradición y fuerza asociacionista), ha destacado en su comparecencia inicial que el sector de la moda es “especialmente sensible a los cambios del entorno”, en gran medida por su amplia y compleja cadena de valor. Arte es sólo el último eslabón (aunque también el más visible por las marcas que llegan al público final) de un sector que comienza en el textil de cabecera y abarca a industrias afines como la logística o el real estate y los centros comerciales.

 

 

arte congreso convenio 980

 

López-Casero ha subrayado también que el “textil está comprometido con la economía española, con la marca España, la innovación y sostenibilidad, siendo el principal empleador privado del país”.

 

La ejecutiva destacó que el retail textil “comparte los desafíos como país” de España. “Sabemos que entre ellos está el bienestar de las personas y la doble transición, que supone una oportunidad para la colaboración público-privada -afirmó-; tenemos el firme compromiso de trabajar juntos, así que cuenten con nosotros: España puede desempeñar un rol fundamental y el sector textil quiere contribuir a ello”.

 

 

 

 

En una demostración de fortaleza, Arte logró atraer a su puesta de largo a uno de los pesos pesados del ejecutivo español. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María José Montero, ha calificado al sector del retail textil español como un “motor económico”, además de ser uno de los “mejores embajadores” de España en el mundo.

 

“Para el Gobierno este sector es un motor económico y uno de los mejores embajadores en el mundo, ya que forma parte indiscutible de la marca España, gracias a una presencia en el mercado internacional que valora la enorme calidad y diseño español de nuestros productos. La moda española está de moda”, ha recalcado Montero.

 

La vicepresidenta primera del Gobierno ha ofrecido la “colaboración” del Ejecutivo para “ganar nuevas cuotas de mercado internacional en este contexto competitivo”, aunque también ha habido un pequeño tirón de orejas, al recordar la vicepresidenta la relación de la moda con los estereotipos femeninos y enfermedades como la anorexia.

 

Los datos

Del impacto total del sector del comercio textil, según el informe, casi 8.800 millones de euros se corresponden con el valor añadido que las empresas del sector generan de manera directa, que representa el 0,72% del PIB de 2022 y en torno al 6% del total del PIB del comercio, “posicionando al comercio textil español como el sexto a escala europea en cuanto a aportación económica, por encima del promedio comunitario”.  Las empresas del sector del retail textil contribuyeron a la economía española entre 2018 y 2022 con 8.000 millones de euros cada año de forma directa y con 9.900 millones de euros de manera indirecta e inducida.

 

La estadística oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE) no permite obtener detalle del peso de la moda en el comercio minorista. Por ello, a los datos anteriores (que, según el responsable de la elaboración del informe en AFI deben servir para “presentar al sector, defenderlo y posicionarlo”) se sumaron otros como que ocho de cada cien empresas dedicadas a actividades comerciales en España operan en el sector de la moda.

 

 

 

 

Las 60.000 empresas dedicadas al comercio de moda en España facturan cada año más de 40.000 millones de euros (promedio anual 2018-2022). En concreto, en 2022, la cifra de negocios del sector se situó por encima de los 47.450 millones de euros, elevándose por encima de los niveles previos a la pandemia, y representando el equivalente al 5% de la facturación de la actividad comercial española (tanto mayorista como minorista).

 

El crecimiento en la facturación del comercio textil se ha visto acompañado de un progresivo proceso de concentración empresarial. Así, el número de empresas de venta de productos de moda se ha reducido en un 12,3% entre 2018 y 2022.

 

En términos de empleo, el comercio de moda en España registró más de 343.000 puestos de trabajo en el año 2022: 163.000 fueron directos y 178.000 indirectos e inducidos. En total, representaron el equivalente a casi el 2% de la afiliación media en España durante ese año.

 

La actividad de las empresas del retail textil se tradujo, siempre según la patronal, en unos ingresos públicos de más de 6.300 millones de euros, en concepto de IVA, Impuesto de Sociedades, IRPF y las Cotizaciones Sociales abonadas a sus trabajadores. Esta aportación supone en torno al 2,5% de la recaudación total nacional.

 

Arte está formada por Awwg (Pepe Jeans London, Hackett, Façonnable, Tommy Hilfiger y Calvin Klein), Bimba y Lola, Encuentro Modas (Encuentro y Öbu), Inditex (Zara, Pull&Bear, Bershka, Massimo Dutti, Stradivarius, Oysho y Zara Home), Hugo Boss, H&M, Iberian Sports Retail Group (JD, Sport Zone y Sprinter), Kiabi, Mango, Mayoral (Mayoral, Boston y Hug & Clau), Parfois, Pepco, Primark, Punt Roma, Tendam (Women’secret, Springfield, Cortefiel, Pedro del Hierro, Hoss Intropia o Fifty) y Uniqlo.