Ana López Casero (Arte): “Las alianzas son una forma inteligente de estar en el mundo”
Un año después de su puesta de largo en el Congreso, la patronal del comercio de moda rinde cuentas y analiza el sector y su peso para la economía, así como los retos y palancas que traccionan las empresas de moda en el país.


La Asociación Retail Textil España (Arte), que reúne a los gigantes del comercio de moda en España, cumple un año desde su estreno por todo lo alto en el Congreso de los Diputados. Un primer intento de crear un convenio nacional del retail de moda, una hoja de ruta recién dibujada y un par de shocks económicos y políticos después, la patronal rindió cuentas ayer en su camino por liderar un sector que, calcula, contribuye ya a un 1,7% de la economía española.
“Hace un año nos reunimos en el Congreso para hacer una declaración de compromiso, y hoy, lo reafirmamos más que nunca”, defendió ayer Ana López-Casero, presidenta de la patronal, durante la presentación del que ya es su segundo informe de análisis sobre el sector. “Han sido meses intensos -admitió la directiva-; un año en el que hemos aprendido que las alianzas son la forma más inteligente de estar en el mundo”.
Arte se convirtió ya en sus inicios en la única patronal que reúne en una misma organización a las grandes empresas de moda, con nombres como Inditex, H&M o Primark entre sus filas. Desde la entidad, y la propia López-Casero, no se han cansado de incidir en el impacto del comercio textil en la economía española, que de manera global, supone 23.400 millones de euros, según el informe presentado ayer por la patronal.
Arte cifra en un 1,7% la aportación de la moda al PIB español
“Un año más, este informe demuestra la relevancia estratégica de la moda en la economía española, así como su efecto tractor y contribución al Estado del Bienestar”, valoró la directiva. Entre las principales palancas que activa el sector, López-Casero destacó tres: tecnología, sostenibilidad y capital humano.
España es el cuarto mercado de moda más relevante de Europa, responsable de un 12,1% de la facturación total del retail europeo, y con una contribución al Producto Interior Bruto (PIB) un punto por encima de la media europea. “El comercio de moda es vital para la internacionalización del país, así como un motor de empleo, fundamentalmente femenino y joven, así como comprometido con un modelo sostenible y que lidera la digitalización”, incidió la directiva.
Según los datos del informe de la patronal, la moda contribuyó en esos más de 23.400 millones de euros al PIB de España, un 1,7% del total, de los cuales, 10.500 millones de euros, o un 0,8% del PIB se generaron de forma directa por las empresas del sector. Esta es la segunda edición del análisis elaborado por la consultora AFI para Arte, y en el que ha actualizado los datos del peso del retail de moda en el país.
“Adaptación y responsabilidad ya no son una opción”, aseguró por su parte la presidenta de Ebca
A la voz de la presidenta, se le unió ayer Isabelle Maurizi, directora general de otra gran patronal, ahora a nivel europeo: la European Branded Clothing Association (Ebca). “Adaptación y responsabilidad ya no son una opción”, sentenció la directiva durante la jornada, que abogó por un sector de la moda “consciente de su propio impacto”.
Para hacer frente a la transformación del sector, especialmente en términos del medioambiente, Maurizi hizo énfasis en la importancia de unir la sostenibilidad y la asequibilidad. “Todos los consumidores deben poder financiar este cambio de modelo”, insistió la directiva de la patronal europea.
Maurizi, sin embargo, también apeló al resto de los actores del sector, poniendo en evidencia la necesidad de firmar acuerdos, una legislación consistente y el equilibrio “perfecto” entre simplificación e implementabilidad. “Es tarea de todos poner la sostenibilidad en el centro de nuestra agenda, y en eso hemos estado ocupados”, coincidió López-Casero.
La patronal, de hecho, según relató ayer la directiva, acaba de poner en marcha un plan estratégico, con la mirada puesta en 2026, y por el que tiene el objetivo de transformar e innovar dentro del sector. Las 17 empresas que conforman Arte, de hecho, concentran un 34,1% del empleo del comercio de moda en España, o un 2,7% del total de personas que trabajan en el sector comercial.
La firma de un primer convenio estatal para el sector ha sido, por esta misma razón, uno de los puntos estratégicos de la patronal en los últimos doce meses, aunque en el que más se ha atascado el trabajo de la organización. Desde sus inicios, la entidad conformó una mesa negociadora con los sindicatos, que desde mayo de este año se ha paralizado por las diferencias entre ambas partes.
“Arte quiere ser una voz unificada en el sector, y trabajar de forma colaborativa para mejorar el crecimiento y las condiciones, pero también para conseguir un marco común que nos ayude a superar los retos”, defendió la presidenta de la patronal de los gigantes.