El Mapa de la Moda 2025: los gigantes de los grandes almacenes
Con Macy’s y El Corte Inglés a la cabeza, el ránking de los principales grupos del sector registra cambios. Salen de la tabla compañías como JC Penney, Signa y Hudson Bay, y entra el protagonista del año, El Puerto de Liverpool.


¿Quiénes son los mayores grupos internacionales de la industria de la moda? ¿Cuáles son los que más crecen? ¿Y cuáles los que más han sufrido en el último ejercicio? ¿Qué nuevos operadores despuntan y cuáles se debilitan y caen? Modaes edita, un año más, la serie El Mapa de la Moda, impulsada con el patrocinio del operador logístico Logwin y que recoge los ránkings de las principales compañías de segmentos como gran distribución, deporte, lujo, calzado, moda urbana o grandes almacenes.
El negocio de los grandes almacenes continúa navegando por turbulencias que, año a año, se llevan por delante a algunos de los operadores más emblemáticos de este formato comercial. Arriba de todo no hay cambios, con Macy’s con un claro liderazgo mundial a pesar de haber estado en el punto de mira de la que se habría convertido en una de las grandes operaciones corporativas de los últimos años y de que sus ventas hayan continuado a la baja en 2024. El grupo español El Corte Inglés se mantiene también en el segundo lugar en el podio y como el principal player de los grandes almacenes en el continente europeo.
A partir de ahí, todo son cambios en un ránking que ve impulsarse a Marks&Spencer a la tercera posición tras otro año de crecimiento ininterrumpido. A continuación, el primer recién llegado, John Lewis, situado en cuarta posición, y tras él Kohls, un gigante en horas bajas que de nuevo vio empequeñecer su negocio en 2024.
Asimismo, mientras Nordstrom, Falabella e Isetan pierden posiciones en la parte baja del top 10, entran con fuerza otros dos operadores: la mexicana El Puerto de Liverpool y la estadounidense Dillard’s., en décima posición. Ambas cogen el testigo de algunas de las que mueren en el camino, como JC Penney, Signa y Hudson Bay, inmersas en importantes crisis o integradas en otros grupos.
Se esperan cambios para 2026, tras la compra por parte de El Puerto de Liverpool de casi el 50% de las acciones de la compañía cotizada hasta ahora en la Bolsa. Es una de las operaciones más importantes en el sector de los grandes almacenes de los últimos años.
1 – MACY’S
Macy’s mantiene el trono entre los mayores grupos de grandes almacenes del mundo pese a su proceso de reestructuración. Tras rechazar la oferta de compra de 5.800 millones de dólares Arkhouse y Brigade, el grupo reorganiza su estrategia para mejorar su rendimiento. Los inversores han instado al top management a soltar lastre (Bloomingdale’s y Bluemercury) y a mejorar su gestión de activos inmobiliarios.
2 – EL CORTE INGLÉS
El Corte Inglés cierra al alza el ejercicio de remodelación de su cúpula. La compañía de grandes almacenes ha concluido 2024 con alzas en el volumen global de negocios y en el resultado neto al calor del buen comportamiento de su división de retail. El ejercicio ha sido el primero bajo la dirección de Gastón Botazzini, que se incorporó al grupo a principios del año pasado y fue nombrado en julio consejero delegado.
3 – MARKS&SPENCER
Marks&Spencer acelera en moda y da gas a su plan de crecimiento con el fichaje de directivos internacionales. El grupo británico de grandes almacenes, que mantiene la tercera plaza en el ránking, continúa capitalizando su apuesta por el segmento reforzando su equipo directivo de moda y hogar con perfiles como David James (ex Boohoo) o Sharry Crammond (ex Tesco).
4 – KOHL’S
Kohl’s se mantiene por la mínima en la cuarta posición en el ránking global de mayores compañías del sector en un año de reestructuración. El grupo, que rescindió recientemente a Ashley Buchanan como consejero delegado por infringir la política de la compañía, emitió bonos por 360 millones de dólares para refinanciar su deuda en un ejercicio donde su resultado neto se desplomó en un 65%.
5 – JOHN LEWIS
John Lewis irrumpe con fuerza en el ránking de los mayores grupos de grandes almacenes del mundo. La compañía con sede en Londres, el mayor negocio de Reino Unido donde los trabajadores son copropietarios, cerró 2024 con alza en las ventas y disparando su beneficio. Recientemente, el grupo ha anunciado su entrada en Fashion ReModel, un proyecto de sostenibilidad impulsado por la Fundación Ellen McArthur.
6 – NORDSTROM
Nordstrom cierra una etapa. Cotizada desde 1971, la compañía estadounidense de grandes almacenes ha formalizado su salida de Bolsa tras recibir el respaldo de sus accionistas. La operación, valorada en 6.250 millones de dólares, da paso a una nueva estructura de propiedad: la familia fundadora controlará el 50,1% del capital y la mexicana El Puerto de Liverpool, el 49,9% restante.
7 – EL PUERTO DE LIVERPOOL
El Puerto de Liverpool acelera en 2024: cierra el ejercicio disparando sus ingresos y con un aumento a doble dígito de las ganancias. El grupo, además, ha protagonizado una de las mayores operaciones en el mercado de las adquisiciones en moda. A finales de diciembre, acordó la compra del 49,9% de las acciones de Nordstrom que cotizaban en el parqué con el objetivo de excluirla de Bolsa.
8 – FALABELLA
Falabella concluye 2024 disparando su resultado neto. La compañía chilena multiplica por ocho su beneficio y eleva ventas en un 8,1% al calor del buen desempeño del retail y cosecha los frutos de un año de reorganización, condicionado también por cambios en la cúpula: Alejandro González fue nombrado consejero delegado tras la salida de Gastón Botanizzi, actual primer ejecutivo de El Corte Inglés.
9 – ISETAN
El grupo japonés Isetan Mitsukoshi cae hasta la novena posición del ránking global de las mayores compañías de grandes almacenes tras la entrada de dos nuevos operadores en el top 10. El gigante nipón elevó sus ventas en un 9,4% en el último ejercicio, hasta 1,3 billones de yenes, de los que algo más de un billón correspondieron a las ventas de su división de department stores.
10 – DILLARD’S
Dillard’s se cuela en la décima posición del ránking de mayores compañías del mundo en el sector debido a la desaparición de players relevantes como Hudson’s Bay Company o Signa. Pese a ello, el grupo estadounidense rebaja su facturación en un 4%, mientras que su resultado neto se ajusta cerca del 20% a cierre del ultimo ejercicio, pese al avance de las ventas en hogar y cosméticos.