Empresa

La segunda mano se afianza en Latinoamérica: Vestuá crece en Chile y México de la mano de H&M

Tras la entrada del gigante sueco en el accionariado de la empresa de venta de ropa usada, la marca de origen chileno se ha fijado el objetivo de duplicar su negocio este año y multiplicarlo por hasta cinco en el mercado mexicano.

La segunda mano se afianza en Latinoamérica: Vestuá crece en Chile y México de la mano de H&M
La segunda mano se afianza en Latinoamérica: Vestuá crece en Chile y México de la mano de H&M
Vestuá crece en Chile y México de la mano de H&M

María Bertero. Buenos Aires

 

La moda circular se abre paso en Latinoamérica con empresas locales. La chilena Vestuá inició su negocio hace casi una década y en las dos ocasiones en que salió al mercado en busca de inversores logró seducir al gigante sueco H&M. Ahora, la compañía utilizará los últimos recursos captados para expandir su negocio en México, donde planea abrir sus primeras tiendas físicas.

 

Con una facturación de cuatro millones de dólares en 2024, Vestuá pisa el acelerador este año con el objetivo de duplicar su negocio en Chile y multiplicar por tres o por cinco sus operaciones en el mercado mexicano. “Estamos teniendo crecimientos a doble dígito todos los meses en México, apuntamos a mantenerlo todo el año”, afirma Joaquín Zavala, consejero delegado de Vestuá, a Modaes.

 

Los orígenes de la empresa se remontan a 2016 cuando, junto con su socio Santiago Valdés, comenzaron a vender artículos usados del segmento infantil por Internet. “No tenemos idea de moda, pero hoy en día es el segmento que mejor nos encaja”, asegura el cofundador. “Soñamos con un negocio multicanal que resuelva el problema de los productos usados en general”, agrega.

 

Vestuá se inició como una plataforma donde se vendían artículos de deporte, tecnología e infantil, mientras que la moda era fue la última categoría en incorporarse al negocio. Pero, desde siempre, el diferencial de la empresa fue la búsqueda a domicilio de los artículos, para centralizarlos en su almacén y allí distribuirlos al consumidor final.

 

 

 

 

En 2017, la compañía inició un proceso de transformación y rebranding que duró un año, en el que decidió centrarse únicamente en la venta de ropa de segunda mano. En sus comienzos, Vestuá operaba a través de la web y, unos años más tarde, lanzaron su propia aplicación. En la actualidad, la empresa logró saltar al canal físico, sumando una red de diez puntos de venta en Chile.

 

Las primeras tiendas abrieron sus puertas post pandemia y, hoy en día, Vestuá está presente en tiendas departamentales como Falabella o Paris. En el próximo año, Zavala confía en conseguir los primeros puntos de venta físicos en México.

 

A finales del año pasado, Vestuá cerró su segunda ronda de financiación por 2,1 millones de dólares. Esta vez, H&M entró con mayor participación que en la ronda anterior, que tuvo lugar hace tres años.

 

Los últimos fondos captados serán destinados a potenciar el negocio en el mercado mexicano. “Ya hemos encontrado lógicas que funcionan, por eso queremos seguir abarcando México, expandirnos geográficamente, pero también con otras verticales o formas de venta”, subraya Zavala, afincado en Ciudad de México, donde la empresa tiene su sede internacional.

 

 

 

 

Con todo, Vestuá da empleo a ochenta trabajadores en Chile y a otros quince en el mercado mexicano. La empresa ve la tecnología como una herramienta imprescindible para escalar eel negocio, ya que, como confiesa Zavala, “hacerse cargo de la venta de producto usado lleva mucho tiempo”.

 

Actualmente, la plataforma procesa alrededor de 40.000 prendas mensuales en Chile. “Son tantos artículos que es difícil conseguir la trazabilidad de cada prenda, por eso apostamos por la tecnología para mejorar la experiencia de compra”.

 

La empresa cuenta con un despacho centralizado donde todas las prendas entran en consignación, pasan por una evaluación de calidad hasta que se despachan al comprador. La compañía no descarta volcarse en otros modelos de negocio o segmentos más premium como el de Vinted, Micolet, Percentil o The Real Real.