Inditex mira el tacómetro en un primer trimestre marcado por el caos arancelario
El dueño de Zara logró en el último trimestre de 2024 la mejor velocidad de crecimiento de las ventas del pasado año. Sus competidores Gap y H&M han vuelto a crecer en el primer trimestre, pero a ritmos de sólo el 2,2% y el 3,1%.


El tacómetro, o cuentarrevoluciones, es el dispositivo que mide la velocidad de giro de un eje: en un automóvil, permite conocer las revoluciones por minuto. En Bolsa, algunas empresas se miden sobre todo por la evolución de sus cuentas en términos de crecimiento o decrecimiento, beneficio o pérdidas, pero en una empresa que sistemáticamente crece y se mantiene en beneficios, la clave es la velocidad. Por ello, la atención sobre los resultados de Inditex en el primer trimestre del ejercicio 2025, que la compañía desvelará este miércoles, estará puesta en la velocidad en la que el grupo arranca el año.
El precedente es retador: aunque los resultados anuales eclipsaron los del último trimestre, en los últimos tres meses de 2024 Inditex logró el mejor resultado en términos de velocidad del pasado ejercicio. La compañía creció un 8,43% interanual, después de tres trimestres con subidas del 7,08%, del 7,31% y del 6,84%.
Inditex también pisó el acelerador entre noviembre y enero en términos de beneficio neto: el resultado mejoró un 10,79% interanual, por encima de la mejor evolución interanual del año hasta entonces, del 10,41%, en el primer trimestre.
La guerra comercial abierta por Trump en abril marcó parte del primer trimestre fiscal de Inditex
El primer trimestre de 2025 ha estado marcado para la moda por un clima adverso para las ventas y el arranque de una desestabilizadora guerra comercial que el presidente estadounidense, Donald Trump, decidió abrir el pasado 2 de abril. Estos fenómenos marcaron el contexto en el que tuvo que operar Inditex en el primer trimestre, periodo finalizado el pasado 30 de abril.
Estos también serán los primeros resultados de Inditex tras la reestructuración de su cúpula directiva. A mediados de mayo, el grupo nombró a Ignacio Fernández Fernández, hasta entonces director general de Finanzas, como director general corporativo, una nueva posición desde la que controla las áreas de finanzas, sostenibilidad, logística, transporte e infraestructuras.
El movimiento supuso un refuerzo del consejero delegado del grupo, Óscar García Maceiras, y cambios en un área clave con la de sostenibilidad: Javier Losada, hasta entonces director de sostenibilidad y miembro del comité de dirección, salió de la compañía y fue sustituido por Fernando de Bunes (hasta entonces director de gestión de riesgos), que no forma parte del máximo órgano interno de gestión de la empresa.
Para los analistas, la confianza en Inditex está en mínimos. Los títulos del gigante gallego se han devaluado un 1,3% en lo que va de año y tiene un precedente desconcertante: pese a los buenos resultados de 2024, en la semana de presentación de los mismos, el pasado marzo, los títulos del grupo se devaluaron un 11% en siete días, equivalente a una pérdida de capitalización de 17.230 millones. La menor velocidad de crecimiento fue clave en esta debacle bursátil.
Las acciones de Inditex se han devaluado un 1,3% en lo que va de año tras el castigo sufrido tras los resultados de 2024
El precio objetivo de los analistas se sitúa ahora en 51,04 euros por acción (por encima del valor actual, de 48,13 euros, pero muy por debajo de los casi 55 euros por título de su máximo histórico). CaixaBank PBI recomendó la semana pasada infraponderar los títulos de Inditex, lo mismo que ha hecho RBC Capital. El consenso de Bloomberg sitúa las previsiones de beneficio neto para el conjunto de 2025 en 6.151 millones, lo que supondría un aumento del 4%, mientras que el alza prevista de las ventas es del 5%.
El 20% de las firmas de análisis aconsejan vender acciones de la compañía, al dudar de que el valor logre cerrar el año con avances en Bolsa. La evolución del euro en el mercado de divisas y un crecimiento moderado de las ventas en el primer trimestre son algunos de los factores apuntados por los analistas más prudentes sobre Inditex, mientras que los más optimistas, como JP Morgan, señalan a factores como la agilidad, la flexibilidad y la velocidad del grupo para adaptarse a los desafíos del mercado.
Los elementos de disrupción que llegan desde la política, con Trump actuando como agitador que pone a prueba la confianza de los inversores, también están encima de la mesa en las perspectivas para Inditex, que tiene en Estados Unidos uno de los mercados foco para su crecimiento.
Precedente de los competidores
Inditex es el último de los tres gigantes mundiales de la gran distribución de moda en hacer públicos sus resultados equivalentes al primer trimestre, aunque es un periodo que sólo coincide con el de su gran rival estadounidense, Gap.
En el caso de H&M, que cierra el primer trimestre en febrero, los resultados del periodo fueron regulares: la compañía sueca elevó sus ventas un 3,1% interanual tras dos trimestres a la baja, pero el beneficio se recortó un 51,8%. Gap, cuyo ejercicio fiscal sí que coincide con el de Inditex, cerró el primer trimestre con un alza de ventas del 2,2% (en el último trimestre de 2024 habían caído un 3,5%) y una mejora de su resultado del 22,5%.
La guerra comercial ha causado estragos en ambas compañías. Gap estimó un impacto neto restante de entre 100 millones y 150 millones de dólares en el resultado operativo del ejercicio fiscal 2025, mientras que H&M ha anunciado cambios en su estrategia de sourcing por la crisis arancelaria.
Aunque la historia de éxito de Inditex es su mayor enemigo para entusiasmar a analistas e inversores, la compañía se mantiene como uno de los mejores valores de la Bolsa española y el líder del Ibex35 por capitalización: es la única empresa española con un valor de más de 150.000 millones de euros, a mucha distancia de la segunda más valiosa, Santander, con una capitalización de 107.249 millones de euros.