Empresa

El renacer de Lupo: de la quiebra a volver a buscar su hueco en Paseo de Gràcia

La histórica firma catalana de bolsos comenzó de nuevo en 2023, tras el cambio de manos que la sacó del concurso. Ahora, Lupo busca reposicionarse entre el lujo barcelonés y hasta apunta más lejos, hacia Japón y Estados Unidos.

El renacer de Lupo: de la quiebra a volver a buscar su hueco en Paseo de Gràcia
El renacer de Lupo: de la quiebra a volver a buscar su hueco en Paseo de Gràcia
El renacer de Lupo: de la quiebra a volver a buscar su hueco en Paseo de Gràcia

Irene Juárez

Cuando la catalana Niche Beauty Lab compró Lupo Barcelona, en 2023, ya no quedaba casi nada de la compañía que se había ganado la popularidad europea gracias a su icónico bolso abanico en la década de los 2000. Su propuesta fue perdiendo fuelle, progresivamente, hasta que entró en concurso de acreedores por segunda vez (la primera fue en 2013). Solamente resistió la tienda de la calle Mallorca, en Barcelona, que hace dos años se encontraba liquidando su último stock.

 

En este punto, la empresa de cosmética se interesó por ella con una propuesta que pasaba por imitar lo que le había funcionado con sus propios productos: buscar una buena calidad a un precio más accesible. “Lo que pensamos cuando hablamos de lujo, en el mundo de los bolsos, es que nos vamos a tener que gastar mil o dos mil euros; nosotros queremos ofrecer una propuesta más contenida, sobre los 700 euros”, explica el director creativo de Lupo, Sergio Plaza, que se encarga de todos sus diseños tras años de trayectoria en Pronovias.

 

Y, ¿cómo se consigue reducir el precio de una marca que pretende reposicionarse en el sector del lujo? Pues “intentando producir y vender mucho”, cuenta el creativo en una entrevista con Modaes. En su primer año en marcha después de la entrada de la compañía de cosmética, Lupo ha multiplicado por cinco la facturación. Para 2025, la previsión es duplicarla, y ya están buscando una ubicación para instalarse de nuevo en Paseo de Gràcia, después de haber tenido que cerrar.

 

 

 

 

Lupo mira también hacia otros países. Concretamente, se dirige a Japón, su primer mercado, donde históricamente la firma ya había cosechado éxito. Para ver a la marca en Estados Unidos, su segundo mercado, tocará esperar. Antes de probar con tiendas en el extranjero tanteará el multimarca. “No nos asociaremos con el primero que pase. Cuando encontremos el socio correcto en el país o cuando encontremos la tienda que realmente nos venga bien por imagen, avanzaremos”, asegura Plaza.

 

Lupo no se quiere precipitar. Paso a paso: lo primero es “mejorar la imagen de la marca” y cuidar la forma en que se dirige al cliente. Su director creativo apuesta por un contacto directo con el consumidor, mediante redes sociales, donde les explica a los clientes en qué se inspira para diseñar sus modelos y cómo los confecciona. El 100% de las pieles que utilizan son de vaca de los pirineos catalanes y fabrican en Ubrique (Cádiz).

 

 

lupo bolso abanico 1200

 

Lupo pretende convencer tanto a clientas muy jóvenes, de 25 años, como a un público más sénior, mayor de sesenta. Y no quiere olvidar de dónde viene. “Hemos rejuvenecido el bolso abanico, con una estética más moderna y ergonómica -cuenta Plaza- porque la gente se solía quejar de que no era muy cómodo”, prosigue. De momento, Lupo vende unos 125 bolsos al mes y un 40% de la facturación llega mediante el canal online, por lo que “afianzarlo muy bien” sigue siendo una de las prioridades principales de la marca.