Empresa

Los resultados de Inditex en 2024, en diez claves

Inditex ha logrado mejores resultados que sus competidores, pero recibió un correctivo en Bolsa. La débil evolución de Zara y del mercado chino, por un lado, y el empuje de España y del ecommerce, factores negativos y positivos.

Los resultados de Inditex en 2024, en diez claves
Los resultados de Inditex en 2024, en diez claves

Menos crecimiento, más beneficio. Menos Asia y más España. Menos Zara y más ecommerce. Los resultados anuales de Inditex dejan varias claves para entender la situación actual del gigante gallego y el rumbo futuro del mayor grupo de gran distribución de moda del mundo. Unas perspectivas crecimiento menores que hasta ahora junto con la debilidad de mercados estratégicos empañan un aumento de la rentabilidad por metro cuadrado y una fidelidad a un modelo operativo que se ha mostrado válido hasta en la pandemia.

 

 

  1. Los resultados son buenos

Aunque la evolución de las acciones de Inditex parezca decir lo contrario, los resultados de Inditex en el ejercicio 2024 son buenos. Simplemente, reflejan la realidad de una industria que está volviendo a la normalidad tras el subidón consumista pospandemia.

Además, ¿se le puede pedir a una empresa que siga creciendo a ritmos del 20% y el 30% anualmente sin cambiar radicalmente su modelo de negocio en un entorno que sí cambia y se transforma?

 

Los otros grandes grupos de gran distribución de moda en el mundo, la sueca H&M y la estadounidense Gap, hace tiempo que se vieron impactadas por el menor consumo, aunque también por problemas propios de pérdida de posicionamiento. Ambas llevan años en reestructuración, habiendo comenzado a recoger los frutos de los procesos en 2024: la primera cerró el ejercicio estancando ventas y elevando un 33% su beneficio, mientras la segunda logró recuperar los 15.000 millones de facturación y ganó un 11% más.

 

 

 

 

  1. Un cierre positivo y un inicio preocupante

Inditex tenía una peor evolución hasta el tercer trimestre que la que tuvo a cierre de año. De hecho, el gigante gallego logró en los últimos tres meses de su ejercicio la mejor evolución del año, con un crecimiento interanual del 8,4%, frente a las alzas en torno al 7% de los tres trimestres anteriores. En términos de resultado, ocurrió algo similar: el beneficio de Inditex pasó del 10,4% de subida del primer trimestre al 9,9% del segundo y al 5,8% del tercero, pero se aceleró de nuevo en el cuarto, con un aumento del 10,8%.

 

Lo que no es tan bueno es lo que Inditex anticipa del primer trimestre de 2025. “Las ventas en tienda y online a tipo de cambio constante, ajustadas por el efecto calendario debido al año bisiesto de 2024, aumentaron un 4% entre el 1 de febrero y el 10 de marzo de 2025 en comparación con el mismo período en 2024”, señaló ayer Inditex en su nota de resultados. Entre el 1 de febrero y el 11 de marzo de 2024 las ventas habían aumentado un 11%.

 

  

  1. Fidelidad al modelo

Inditex mantiene la fidelidad a su modelo operativo, con unas compras que van en línea con las ventas y que permiten, por tanto, controlar el margen. En 2024, el coste de ventas del grupo (los recursos destinados al aprovisionamiento de mercancías) se situaron en 16.288 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,3% (dos décimas por debajo del aumento de la facturación). Gracias a ello, el grupo mantuvo su margen bruto en el 57,8%, igual que en el ejercicio 2023.

 

El balance de Inditex sí empeora, no obstante, en un aspecto: las existencias. A cierre del ejercicio 2024, la matriz de Zara sumaba un stock de 3.321 millones de euros, un 12% más que en el año anterior.

 

 

 

 

  1. Menos crecimiento, más rentabilidad

“No queremos ser rápidos sino ágiles y flexibles; no queremos ser grandes sino relevantes”. Es uno de los statements de Marta Ortega en la memoria anual del grupo de 2022, cuando la presidenta de Inditex dejaba entrever que la guerra de Inditex iba a ir más de rentabilidad que de crecimiento.

 

El mantenimiento del margen bruto en niveles récord para un cuarto trimestre y un beneficio que sube más que las ventas apuntan precisamente en esta dirección. Inditex también ha dejado atrás los años en los que crecía a base de aperturas de más de 300 tiendas al año (como hizo en 2013, 2014 o 2015), o incluso más, con 482 aperturas en 2012. Inditex concluyó 2024 con 5.563 tiendas menos que un año antes, y con una reducción de la red del 25,7% frente a su máximo histórico, en 2018, cuando llegó a casi 7.500 tiendas.

 

 

 

  1. A Inditex le duele Zara

Zara, el buque insignia de Inditex, baja una marcha. La cadena estrella elevó su facturación y su beneficio antes de impuestos en 2024, pero lo hizo menos que el conjunto del grupo, tal y como ocurrió en el año anterior.

 

En 2022, Zara generaba el 73% de la facturación de Inditex, un ratio que pasó al 72,5% al año y siguiente y que ha vuelto a reducirse en 2024, hasta el 71,9%. En términos de resultado antes de impuestos, la contribución de Zara sobre el global de Inditex llegaba al 74,7% en 2022, bajó al 72,8% en 2023 y se ha vuelto a reducir en 2024, hasta el 71,4%. 

 

 

 

 

  1. Geografías problemáticas, pero España va bien

Estados Unidos y China, dos de los graneros de consumo para la moda internacional sufren y, con ellos, los grupos del sector. Inditex no iba a ser menos. En 2024, la facturación global de la compañía creció un 7,5% y todas las regiones han experimentado crecimientos a excepción de Asia, que registró una leve contracción del 0,16%, hasta 6.065 millones de euros.

 

Por su parte, el continente americano se mantuvo estable, con un aumento de las ventas del 1,99%, hasta 7.185 millones de euros. El mercado estadounidense, que se enfrenta a un periodo de inestabilidad por la nueva política arancelaria del presidente Donald Trump, ya es el segundo por volumen de facturación de la compañía. Pese a ello, Óscar García Maceiras, consejero delegado de Inditex, se mostró ayer confiado en la evolución en Estados Unidos, según declaró el ejecutivo durante la rueda de prensa de presentación de resultados.

 

A favor de Inditex está el buen momento económico de España, el país desarrollado que más creció en 2024. El mercado nacional continuó liderando la facturación de la compañía: en 2024, Inditex elevó sus ventas en España un 9,65%, hasta 5.833,43 millones de euros, y ya supone el 15,1% del total. El continente europeo (sin España) es la gran locomotora del grupo, al concentrar un 50,6% de las ventas, hasta 19.547,79 millones de euros.

 

 

  1. El ecommerce, impulsor del crecimiento

Inditex no fue pionero en el ecommerce en el sector de la moda (Zara.com demoró su aparición hasta 2010), pero se ha convertido en un buen jugador en el entorno online. En 2024, las ventas en la Red evolucionaron de hecho a un ritmo superior al de las tiendas, aunque no se llegara a los que el grupo ambicionaba dos años antes.

 

La compañía, que en 2022 marcó el objetivo de obtener un 30% de sus ventas online en 2024, llegó al 26,31% de ventas online el año pasado. Con crecimientos en el ecommerce de moda normalizados tras el boom que experimentaron durante la pandemia, Inditex elevó hasta 10.163 millones de euros sus ventas online en 2024, un 12% más que en el año anterior. Las ventas en tienda física, en cambio, evolucionaron a un ritmo mucho más lento, del 5,9%, a pesar del incremento del 2,05% de la superficie comercial.

 

 

 

 

  1. Un metro cuadrado más rentable

Inditex tiene cada vez menos tiendas, aunque más superficie comercial y, además, con un metro cuadrado cada vez más rentable. En el último ejercicio, la cifra total de establecimientos de Inditex ha retrocedido un 2,26%, mientras los metros cuadrados aumentaron un 2,05%. Inditex finalizó el ejercicio 2024 con un total de 5.563 establecimientos en todo el mundo, frente a los 5.692 de doce meses antes, lo que supone un total de 129 locales menos en un año.

 

La rentabilidad del metro cuadrado comercial de Inditex aumentó en 2024 un 6,82%. Si en 2023 ganaba 1.180 euros por cada metro cuadrado comercial, en 2024 esta proporción se ha situado en 1.261 euros. Inditex factura también más por metro cuadrado, un 5,31% más, hasta 8.306 euros.

 

 

  1. La caja deja de crecer

La caja de Inditex deja de ganar tamaño. Si en 2023 Inditex elevó su caja un 13,3%, con 1.336 millones más; en 2022, un 7,6% (con una subida de 711 millones), y en el ejercicio 2021 un 23,8% (casi 1.800 millones más), en 2024 la posición financiera neta del grupo se ha situado en 11.495 millones de euros, sólo un 0,8% más que un año antes.

 

Mientras el líquido disponible por el grupo gallego se mantiene estable, el endeudamiento con entidades de crédito continúa siendo casi inexistente. Ahora bien, sí sube con fuerza el saldo pendiente con la cadena de suministro: las cuentas a pagar con acreedores se elevan un 15% (el doble de lo que lo hace la facturación).

 

 

  1. El castigo de la Bolsa

La buena evolución del cuarto trimestre y unos fundamentales mejores que los de sus competidores no han servido para que Inditex convenciera ayer a los inversores, que castigaron duramente su cotización. Algunos analistas apuntaron al pobre arranque de las ventas en el ejercicio 2025 como una de las claves de la histórica caída en el parqué del gigante gallego, se dejó más de 11.000 millones de euros de capitalización bursátil.