Basi cierra 2024 con ventas de 15 millones y se hace con la distribución de la francesa Caval
La compañía catalana, controlada todavía por la familia fundadora, también cuenta con la licencia de distribución de empresas como Nautica, Cole Haan o Yogi. En el extranjero, la empresa acaba de abrir un pop up en Berlín.


10 feb 2025 - 10:26
Basi Group se encamina de nuevo al crecimiento. La compañía catalana, fundada en 1987 en Barcelona, ha cerrado el ejercicio 2024 con ventas de quince millones de euros y la firma de nuevas licencias de distribución de marcas internacionales. Aunque lejos de los cien millones que llegó a facturar hace dos décadas, la empresa sigue añadiendo empresas internacionales a su cartera de distribución en España, según avanza On Economía.
En concreto, Basi Group ha adquirido la licencia de distribución de Caval, una compañía francesa de zapatillas producidas a mano en Portugal. La empresa de calzado se une así a la cartera de marcas con las que trabaja Basi, y que incluye Nautica, Nautica Footwear, Cole Haan, Yogi o No Name. Esta estrategia responde a uno de los mayores hitos históricos de la compañía, que en los años 60 firmó un acuerdo de licencia con Lacoste.
“La creatividad, innovación y calidad con que se trabajaba desde Barcelona para España nos posicionó como el principal partner de Lacoste en el extranjero e, incluso, acabamos produciendo colecciones exclusivas para la marca en Francia”, explica Núria Basi, presidenta del grupo.
Basi llegó a contar con la licencia de producción y distribución de Lacoste en España
El desmantelamiento de gran parte del tejido industrial en España y Cataluña, así como una sucesión de crisis financieras en todo el mundo, acabó con la relación entre ambas compañías. Más allá de la cartera de licencias de distribución, Basi también opera hoy en día con su propia marca, Armand Basi, que relanzó en 2021.
La empresa ofrece una serie de colecciones genderless, diseñadas de la mano de diseñadores jóvenes y que producen en series cortas y muchas veces a través de desechos posindustriales. “Nuestra apuesta para la producción local ha sido una máxima a lo largo de la historia; nunca hemos ido a fuera a fabricar porque queríamos unos estándares de calidad muy exigentes”, asegura Basi.
Tras el cierre de la fábrica de la empresa en Badalona (Barcelona) y de su centro logístico en Barberà del Vallés (Barcelona), Basi externaliza actualmente casi todos los procesos. Con una platilla interna de alrededor de 20 personas, la compañía catalana encarga el patronaje de las prendas en Igualada (Barcelona), que después son confeccionado en Lleida.
La empresa dio sus primeros pasos en 1987 y volvió a relanzar su marca propia en 2021
El grupo distribuye principalmente a través del canal online, que copa el 5%, tiendas multimarca, que representan la mitad de la facturación, o grandes almacenes. Las colecciones de su marca, por otro lado, están disponibles tanto en la página web de Armand Basi como en boutiques especializadas que adquieren varias prendas. Recientemente, la compañía también ha abierto un pop up en Berlín.
Núria Basi está al frente del grupo desde 2005, tras la salida de su padre al frente de la empresa, mientras que Marco Palomero actúa como consejero delegado desde 2002, y que también cuenta con un porcentaje menor de las acciones de la compañía. Esta está en manos principalmente de los tres hijos del fundador, Núria, Isabel y María José Basi Moré, mientras que otra rama de la familia controla otro 10% del capital.