Trent, del online al mundo físico para escalar la nueva moda del alquiler
La empresa barcelonesa de alquiler y venta de ropa de marcas de diseño, que empezó como un modelo online, salta al canal físico y abre las puertas de un espacio en Barcelona en una apuesta por la consolidación de la compañía.


Trent da el salto al canal físico. La empresa barcelonesa de alquiler y venta de ropa de marcas de diseño como Ganni o Bluemarine, que empezó con un modelo online, abre las puertas de su primera tienda física, ubicada en Barcelona, en una apuesta por el crecimiento y la consolidación del negocio de la compañía.
La empresa subió ayer la persiana del espacio, situado en el número 5 de la calle Lluís el Piadós de la capital catalana y que cuenta con una superficie de 470 metros cuadrados.
Con la apertura del nuevo establecimiento, Trent espera convertir en una experiencia más “palpable y real” el modelo online con el que comenzó, según ha explicado Alejandro Assens, consejero delegado de la compañía, a Modaes.
Trent dio sus primeros pasos en septiembre de 2022 de la mano de Laia Cuscó, cofundadora y CPO de la empresa, y Alejandro Assens, consejero delegado de la compañía.
Cuando ambos fueron a Colombia por un intercambio universitario, descubrieron “la cantidad de talento emergente que había en la ciudad”. Entonces, quisieron trasladarlo a Barcelona, lugar donde nació la empresa.
Trent traslada su modelo de negocio online a un espacio caracterizado por la experiencia para el cliente
El modelo de negocio de Trent se basa en la posibilidad tanto de alquilar prendas, con un margen de cuatro a ocho o treinta días, como de adquirirlas definitivamente.
“Trent empezó como un concepto online pensado para ir más allá del consumo al que estamos acostumbrados -explica Assens-; queríamos cambiar el modelo de consumo hacia un camino que para aquel entonces aún no se conocía en España”.
Por ahora, Trent no ha dado el salto internacional con un espacio físico, ya que la empresa está focalizada en España. “Creemos que lo que tiene más sentido es empezar por consolidarnos en España, para luego llegar a otros países con espacios físicos”, asegura el consejero delegado de la compañía.
Para Assens, 2025 ha sido un año de consolidación, en el que negocio ha ido creciendo. Ahora, con la puesta en marcha de su primer espacio físico, Trent “quería huir de ser una tienda convencional” para poder convertirse “en un lugar de encuentro”.
La empresa barcelonesa define 2025 como un año de consolidación y crecimiento
A pesar de comenzar operando en el canal online, Trent pasó a basar gran parte de su actividad en un showroom. Cuando Assens y Cuscó llevaron la actividad del negocio a su casa, donde se ubicaba el showroom, se dieron cuenta de que el proyecto comenzaba a “funcionar”.
Ahora, poco más de dos años y medio más tarde, los fundadores de la empresa han apostado por “trasladar” el almacén que tenían entre las paredes de su hogar “a un espacio físico que se basa en la circularidad”, pensado para que clientes puedan probarse y alquilar “tantas prendas como quieran”, señala Assens.
Uno de los principales puntos de partida de la compañía, que cuenta con una plantilla de cinco personas, es facilitar a su público la posibilidad de alquilar y comprar prendas derivadas de un catálogo de más de 25 marcas disponibles.
Trent cuenta con una variedad de productos, que van desde marcas españolas o internacionales a complementos como zapatos, joyas y bolsos. “Queremos que nuestras piezas tengan ese punto de diferenciación que no puedes encontrar en otras tiendas más masificadas”, señala Assens.
La compañía centra su presencia en el mercado español
Entre las marcas que distribuye Tren figuran Bluemarine, Proenza Schouler, Nensi Dojaka, Ganni, Low Classic, Nanushka o Gcds. La hoja de ruta de la empresa pasa por, con el paso del tiempo, la tienda física se convierta en una comunidad para artistas y estilistas tanto internacionales como nacionales.
El ticket medio de alquiler de las prendas de Trent oscila de los 30 euros a los 200 euros, mientras que, en venta, el precio va de los 100 euros a los 2.000 euros.
Por porcentaje de ventas, el canal online copa el 20%, mientras que las ventas que hasta ahora se hacían en el showroom de la empresa se traduce a un 80% del total de la facturación de Trent.
Los principales mercados internacionales en los que Trent está presente en alquileres de prendas son Estados Unidos, Asia, Francia y Dinamarca. En venta de artículos sin ser alquilados, sin embargo, Trent centra su presencia en el territorio español.
La apertura de un segundo espacio en Madrid está en la hoja de ruta de la empresa
Aunque la empresa no tiene en sus planes de desarrollo la apertura de más tiendas físicas durante el segundo semestre de 2025, su consejero delegado puntualiza que, en un futuro próximo y una vez asentado el espacio en Barcelona, está en los planes de Trent abrir su segundo espacio físico en Madrid. “Si el negocio prosigue, en tres o cinco años queremos expandirnos en la capital de país”, destaca Assens.
Con la tienda en Barcelona inaugurada, Trent pretende convertir el espacio en un punto de encuentro de eventos, desfiles y pop ups de las marcas que su catálogo contiene. La empresa, que no ha querido compartir sus datos de facturación y beneficio, planea triplicar sus ingresos en los próximos años.
Hace unos días, el hotel catalán Nobu Hotel Barcelona anunció una alianza con Trent para que los huéspedes alojados puedan alquilar, o bien comprar, los artículos que ofrece la empresa.
Aquellos quienes se alojen en el hotel catalán durante estancias prolongadas también podrán gestionar alquileres a través de Trent.