Back Stage

Shaking Sustainability: la moda resiste el efecto Ómnibus y aguanta su estrategia sostenible

Frente al intento de parar el tiempo de la Unión Europea, la moda aguanta en su cruzada sostenible. Alberto Castilla, al frente del área de sostenibilidad en EY, analiza el sector en la última edición del Shaking Sustainability.

Shaking Sustainability: la moda resiste el efecto Ómnibus y aguanta su estrategia sostenible
Shaking Sustainability: la moda resiste el efecto Ómnibus y aguanta su estrategia sostenible
. Alberto Castilla, al frente del área de sostenibilidad en EY, analiza la evolución del sector en la última edición del Shaking Sustainability.

Celia Oliveras

Bruselas para el tiempo y la moda aguanta. La sostenibilidad se ha introducido desde hace años en las políticas de dirección de las compañías, como algo secundario al principio hasta convertirse en un pilar fundamental en la comunicación, prevención de riesgos e, incluso, la generación de valor. Pese al auge que ha experimentado en los últimos años, 2025 parece ser el año en el que la sostenibilidad ha dejado de acelerar: desde el Paquete Ómnibus a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, un declarado negacionista del cambio climático.

 

La moda, sin embargo, no ha respondido a esta tendencia, y sigue avanzando en sus estrategias de sostenibilidad. Según el la edición de 2025 del informe Shaking Sustainability in the Fashion Business, elaborado por Modaes y EY, apenas un 11% de las grandes empresas de moda a escala internacional ha ralentizado la toma de decisiones en torno al cumplimiento regulatorio y el reporting de sostenibilidad.

 

“La gobernanza es la base y fundamento, y lo que hemos visto a lo largo de estos últimos años es que las compañías entienden que desde el punto de vista de la gobernanza hay que aplicar la misma rigurosidad en la gestión financiera”, ha asegurado Alberto Castilla, socio responsable del área de sostenibilidad y ESG en EY, durante la jornada de Move! Sustainable Fashion Summit, que celebra hoy su tercera edición en el Palacio de Cibeles, en Madrid.

 

El texto, que cumple ya su quinta edición y busca analizar la evolución del desempeño sostenible de las empresas del sector año a año cuantitativa y cualitativamente, resalta que la publicación de la primera parte del paquete Ómnibus publicado en abril por la Unión Europea bajo el concepto Stop the clock, no ha generado, al menos en la moda, una avalancha de retrocesos en materia de sostenibilidad.

 

 

 

 

La mayor reducción se ha dado, de hecho, en materia de comunicación, con un 51% de las grandes empresas poniendo en marcha campañas de sensibilización en materia de la sostenibilidad, frente al 61% de 2024 y hasta el 70% de 2022. “Hay reticencia, pero porque es más difícil hablar de sostenibilidad de lo que parece y a las empresas les cuesta saber cuál es el mejor dato y cómo comunicarlo”, ha asegurado el experto.

 

El silencio se ha extendido por el sector, al calor de las renovadas normativas contra el greenwashing, y cada vez las empresas escogen con más cuidado qué comunicar y qué no. Denuevo cae, del 41% al 40%, el ratio de las empresas que destacan la sostenibilidad de sus productos en los puntos de venta, y del 82% al 68% el número de empresas que la considera un atributo de alto impacto en el desarrollo de su compañía.

 

En términos de gobierno corporativo en torno a la sostenibilidad continúa habiendo avances, aunque también aspectos donde las compañías retroceden. Por un lado, el 88% de las empresas cuentan con una política de sostenibilidad aprobada formalmente por el consejo de administración, el máximo órgano de gobierno dentro de una empresa, en línea con el año anterior.

 

En la última edición, sin embargo, sí se ha reducido, a un 47%, el número de empresas que trabaja con un sistema específico para recopilar e informar sobre sostenibilidad, junto con el ratio de compañías que cuentan con un responsable de sostenibilidad en su comité de dirección, que cae dos puntos, a un 73%.

 

Este miedo a comunicar ha derivado en una relajación de algunos objetivos, como, por ejemplo, el horizonte de neutralidad climática, que ha caído del 69% al 65%, muy por debajo de 75% de hace tres años. Por el contrario, sí se observan avances en la cantidad de empresas que han comenzado a medir las emisiones de alcance 3, que sube en tres puntos porcentuales respecto al año anterior, hasta un 74%. Aunque aún es residual, también ha crecido la tasa de empresas que ofrecen a sus consumidores una trazabilidad completa de sus productos, que pasa del 9% al 12%.

 

 

 

 

Las finanzas sostenibles siguen teniendo importancia, pero pierden tirón, con una de las caídas más importantes de la última edición del informe. En concreto, la relevancia que las empresas dan a este aspecto ha caído de una media de 8,2 puntos sobre diez en 2024 a 6,5 puntos en la presente edición del informe del presente año. Esto se ha traducido en un 26% de compañías que han suscrito préstamos verdes o bonos sostenibles, cuatro puntos porcentuales menos que el año pasado, pero aún por encima de la cifra de 2023.

 

“Los directores financieros cada vez tienen más que decir en sostenibilidad -relató Castilla-; ya no se ocupan ellos de las cuentas y dejan para otros los cuentos, porque ahora la sostenibilidad ya forma parte de las cuentas”.

 

Los últimos dos aspectos analizados hacen referencia a las personas y la tecnología. En este sentido, ha aumentado en tres puntos, hasta un 55%, el ratio de empresas que incluyen cuotas mínimas de mujeres en los ámbitos de dirección de la compañía, y ya alcanza el 96% el número de empresas que cuenta con una política de igualdad aprobada por el consejo de administración. Respecto a los derechos laborales, otro 62% de las empresas cuenta con una supervisión sindical independiente en sus cadenas de suministro, y el 74% cuenta con una política de derechos humanos aprobada.

 

La innovación tecnológica también ha ganado relevancia en las estrategias de sostenibilidad. En esta última edición, un 82% de las empresas ha incorporado nuevas tecnologías e innovaciones para evolucionar la manufactura del producto, y otro 35% ha elevado el uso de Inteligencia Artificial para mejorar la trazabilidad en la cadena de valor.

 

Move! Sustainable Fashion Summit celebra hoy su tercera edición en Palacio de Cibeles, en Madrid. La jornada, organizada por Move! Moda en Movimiento, que forma parte de Modaes, cuenta con el impulso de EY y el apoyo de Madrid Capital de Moda. Move! vuelve a reunir a empresas y entidades clave en el sector de la moda para abordar la transformación sostenible de la industria de la moda.