Rosa Fernández Velilla: “La IA resuelve problemas reales, el metaverso casi se los inventaba”
La empresaria de Prompt Couture, especializada en formación y aceleración de la adopción de la IA en moda, analiza los retos de un sector que se mueve a tal velocidad que corre el riesgo de dejar atrás a empresas que no aceleren.


¿Podría la Inteligencia Artificial haber diseñado el vestido negro de Coco Chanel? ¿Y los primeros esmóquines femeninos de Yves Saint Laurent? ¿O haber introducido el denim en las primeras pasarelas de alta costura? Hace años que esta tecnología se ha hecho un hueco en el sector, principalmente para acabar con las tareas pequeñas y rutinarias de los diseñadores. El auge de la IA, sin embargo, así como un mayor desarrollo de sus usos y funciones, ha acelerado su presencia en la moda, que inunda también ahora los roles más creativos.
Fashtech: la nueva hoja de ruta de la moda Lee la serie completa
Pregunta: ¿La Inteligencia Artificial en moda es algo nuevo?
Respuesta: La Inteligencia Artificial general existe desde hace más de 70 años. Pero lo que es la IA generativa realmente ha tenido su boom hace dos años. En moda, podemos decir que este año se está usando en muchas compañías, pero a modo piloto, y lo interesante va a suceder realmente a finales de este año y en 2026. Un piloto no es suficiente, hay que meterse en la IA generativa de verdad. Hay muchos estudios sobre la implementación real en las empresas. McKinsey, por ejemplo, asegura que hasta un 30% de las compañías la utilizan en las áreas creativas. Desde mi experiencia, yo diría que la están usando algo menos, que no llega a un 10% o un 20%, pero esto va muy rápido, y aquí nadie se puede quedar atrás y lo que hay que hacer es meter velocidad en esta adopción.
P.: ¿Qué diferencia la IA de otras tecnologías que también han surgido a lo largo de los años, como el metaverso o los NFTs, y que también parecían el boom en ese momento?
R.: Esta pregunta me la hacen mucho. La IA resuelve problemas reales, el metaverso o los NFT, están muy bien, pero realmente casi se los inventaban, estos problemas. Con la IA, la creatividad crece a nivel exponencial y la eficiencia mejora sustancialmente, con lo cual estamos resolviendo problemas reales y que existen. Fíjese si el impacto es inmediato, que nosotros con Prompt Couture, que somos una consultora que aceleramos la adopción de la IA en las empresas de moda, estamos viendo que después de nuestros servicios, el 75% de los creativos ya la están usando semanalmente. Esto es, que el impacto es inmediato, algo que con los NFTs y con el metaverso no pasaba.
P.: Del 1 al 10, ¿cuál diría que es el grado de implementación que tiene la IA en moda a día de hoy?
R.: El grado de implementación todavía es bajo. Me recuerda a cuando se empezó a implementar Internet en moda. Había gente que incluso se preguntaba cómo alguien iba a comprar ropa si no se la probaba. Siempre hay incertidumbre y el grado de implementación diría que es bajo. Ahora bien, esto tiene que cambiar radicalmente porque la IA artificial no espera. O vas rápido o te quedas atrás.
P.: ¿Qué usos diferenciales tiene la IA en concreto para la moda, respecto a otros sectores?
R.: La IA generativa, no la predictiva, lo que hace es entrar al corazón de la moda, porque lo que te permite es llevar la creatividad a unos niveles increíbles. Eso sí, siempre que haya un diseñador detrás, que esto es muy importante. Siempre que haya un diseñador usando la IA, es decir, en el diseño de producto (desde hacer un mood board, hacer variaciones de bestsellers, lo que quieras), hasta marketing, ecommerce, visual merchandising, arquitectura, es decir, donde la creatividad tenga un papel importante, la IA va a ser diferencial. Pero como le he dicho, y esto lo quiero recalcar, siempre con un diseñador y su visión por detrás, porque si no, la IA es una caja vacía. No sirve para nada.
P.: Por más que haya un diseñador detrás, ¿puedes la IA generativa homogeneizando el diseño en la moda?
R.: Le diría que es incluso lo contrario. Con la IA generativa puedes conectar conceptos aparentemente dispares, puedes tener una visualización realista de ideas que, en la mente, no podías imaginar, se pueden generar muchísimas opciones. Y es al final cuando entra el diseñador, con su criterio, con su gusto y es el que elige, pero sin tener que pasar el tiempo generando millones de opciones. El gusto vuelve a tener un lugar central y eso es maravilloso, porque en el fondo es lo que necesita la moda, necesita que la creatividad vuelva al centro del juego. Además, también genera eficiencia, que es siempre uno de los mayores assets de los que se habla de la IA. Siempre digo que la IA no es buena ni mala, depende de quién la use. Y, del mismo modo que hay humanos buenos y malos, hay IA bien usada y mal usada, con lo cual riesgos existen, pero hay que hacer un uso responsable. Siempre tienes que saber cuáles son los límites y tú también tienes que verificar, tienes que tener sentido crítico, tienes que tener criterio, para saber si lo que te está diciendo la IA tiene sentido o no tiene sentido. También es verdad que en Europa estamos a la cabeza de regulación con la ley europea de IA, y que no va a impedir el desarrollo de la IA o de la innovación, cosa que es de agradecer.
P.: ¿Qué cambios deberían hacer las empresas de moda para una futura implementación y un futuro desarrollo de la IA?
R.: Lo primero es entender el impacto que va a tener en tu compañía. Lo segundo, identificar casos de uso reales donde haya impacto. Nosotros trabajamos con más de 50 casos de uso reales, en los que identificamos problemas, los priorizamos y hacemos una hoja de ruta. Debes tener tu hoja de ruta de IA muy clara. Y no vale con un piloto. Lo siento, pero no vale. La época de los pilotos en IA ya pasó. Esta tecnología es demasiado grande como para esperar y demasiado transformadora como para ignorarla. Lo primero que hay que hacer en esa hoja de ruta es el reskilling o el “reciclaje” de tus empleados, porque la manera de trabajar va a cambiar completamente. Y luego, más tarde, ya elegirás las herramientas de IA que hagan falta.
“La IA es demasiado grande como para esperar y demasiado transformadora como para ignorarla”
P.: ¿Qué perfiles se van a ver más demandados a través de esta transformación?
R.: Hay perfiles muy relacionados con saber comunicarse bien con las máquinas. Es decir, se tiene que saber hacer buenas preguntas, y verificar con criterio la información. No son necesarios nuevos perfiles, aunque ahora le contaré algunos, lo que hace falta es reciclar a los actuales. Dicho esto, nosotros, por ejemplo, en la compañía tenemos un perfil que se llama el AI scouter, que lo que hace es, de todas las novedades de IA que salen en las plataformas cada día, identifica cuál es la que mejor aplica para un caso de uso concreto. Y como la IA va tan rápido que una persona no lo puede hacer, yo tengo hasta a tres personas en mi compañía que se dedican a mirar si ha salido un modelo nuevo en China, en Corea del Sur o en Estados Unidos, y ver cómo pueden aplicarse a los problemas de los creativos.
P.: Junto a los cambios, ¿qué riesgos existen para aquellas empresas que al final quizá no acaben adoptando o no adopten suficientemente rápido esta tecnología?
R.: El riesgo para mí es quedarse de atrás. La IA ha venido para quedarse, no es algo optativo, no es algo negociable, y además es algo que tiene que estar en la agenda del CEO, porque no sólo afecta a las áreas creativas, afecta al área de IT, afecta al área legal, afecta a toda la compañía. En este sentido, o empiezas ya, o empiezas rápido, o te vas a quedar atrás.