Back Stage

Fashion StartUp Contest 2025

Marta Mateu (Mango): “Las ‘start ups’ necesitan recursos financieros pero también humanos”

La directora de Mango StartUp Studio, la aceleradora de start ups de Mango, destaca la importancia de contar con expertos del sector a la hora de definir los valores, cultura y estrategia de una start up para poder crecer. 

Marta Mateu (Mango): “Las ‘start ups’ necesitan recursos financieros pero también humanos”
Marta Mateu (Mango): “Las ‘start ups’ necesitan recursos financieros pero también humanos”

Júlia Ponsa

12 feb 2025 - 05:00

Fashion StartUp Contest lanza una nueva edición en busca del próximo fenómeno de la moda española. Impulsado por Modaes junto a Mango StartUp Studio, Fashion StartUp Contest celebra su quinta edición con el objetivo de ser una plataforma de difusión de nuevos proyectos, un espacio de aprendizaje y un punto de conexión entre emprendedores, empresas de moda, grupos de inversión y otros actores. Fashion StartUp Contest cuenta con la colaboración de EY, Icex y Kibo Ventures y tiene el objetivo de poner en valor el dinamismo emprendedor del negocio español de la moda y ayudar a descubrir y visualizar nuevos proyectos de valor en esta industria.

 

 

Fashion StartUp Contest 2025 ¡Preséntate!

 

 

Marta Mateu Vilalta es la directora de Mango StartUp Studio, la aceleradora de start ups de Mango, que impulsa junto a Modaes, Fashion StartUp Contest. La directiva llegó a Mango en 2024 como responsable de Innovación Abierta y directora de Mango StartUp Studio, que tiene como objetivo potenciar la innovación en la compañía, detectar nuevas oportunidades de crecimiento y participar en el desarrollo de nuevas tecnologías o modelos de negocio. Antes de incorporarse a Mango, la ejecutiva desarrolló la mayor parte de su carrera en Meta, donde pasó casi diez años y dirigió la estrategia creativa y de innovación en la compañía estadounidense en Nueva York y Londres. 

 

 

Pregunta: Mango fue un proyecto emprendedor: ¿cómo ha cambiado el entorno para un emprendedor desde entonces a hoy? 

 

Respuesta: Mango, desde sus inicios, ha tenido la innovación y la tecnología como uno de sus pilares fundamentales y en la empresa siempre hemos apostado por ellos, siendo una de las razones de la creación de Mango Startup Studio. Desde entonces hasta ahora ha habido nuevos retos en el ecosistema y la globalización y la digitalización son dos puntos a tener en cuenta, ya que han fomentado que muchos emprendedores estén con cada vez más ganas de crear nuevas tecnologías de manera global. Esta globalización ha hecho posible que podamos estar en contacto con emprendedores de todas partes.

 

P.: ¿Cuáles son los puntos débiles del ecosistema emprendedor en España? 

 

R.: Hay una parte administrativa y de procesos que hace que todo sea más lento y los emprendedores tienen una manera de funcionar mucho más rápida. Otro punto a destacar es la escalabilidad, ya que muchas start ups quieren tener su hueco en un entorno cambiante y con mucha competencia, por lo que saberte diferenciar en este ecosistema es muy importante. Es aquí donde las corporaciones pueden ayudar y Mango Startup Studio, igual que iniciativas como Fashion StartUp Conest, quieren dar a conocer estas start ups que cada día lidian con multitud de retos. 

 

 

 

 

P.: ¿Y que deberían envidiar las grandes empresas de las start ups de moda?

 

R.: La manera de funcionar de una start up y una gran corporación es distinta. Las start ups aportan agilidad y una visión más disruptiva e innovadora. Al final, las grandes compañías tienen sus procesos y una forma de hacer las cosas que con las nuevas ideas de las start ups les hace diferenciarse de las otras corporaciones. Las start ups tienen una visión del ecosistema que puede hacerte ver las cosas de otra forma, replanteándote otras formas de optimizar los procesos y mejorar el producto y experiencia que das al cliente. En Mango, por ejemplo, tenemos una cultura que fomenta el emprendimiento y la curiosidad, lo que hace que hayamos lanzado iniciativas como Mango StartUp Studio, que beneficia a ambas partes. 

 

P.: ¿Para las grandes compañías de moda como Mango qué puede aportar la colaboración con start ups

 

R.: Las start ups ganan en el hecho que tienen acceso a un conjunto de recursos, know how y experiencia de empresas como Mango. Además, pueden hacer pruebas piloto o de concepto con la  corporación y les aporta visibilidad, algo crucial para las start ups, porque les ayuda a atraer a nuevos clientes. También hay una parte muy importante de mentoring, ya que las start ups tienen acceso a un talento con años de experiencia en el sector, lo que les permite confirmar que lo que desarrollan es adecuado en base a los mercados y a los clientes a los que se quieren dirigir, pero también les ayuda a mejorar la tecnología que desarrollan como emprendedores. En definitiva, todo ello ayuda a la industria en general, por lo que es importante ver la visión global a nivel de ecosistema y del impacto que todo esto puede llegar a generar. 

 

 

 

 

P.: ¿De qué sectores o países podría aprender la moda en cuanto a colaboración entre compañías y start ups?

 

R.: Actualmente hay un enfoque muy global y muchas corporaciones tienen alcance en muchos mercados, no hay barreras geográficas y buscamos llegar a nivel global. Hay países como Estados Unidos que en sus inicios empezaron a liderar, pero en Europa hay países muy innovadores que también lideran la innovación en distintos ámbitos. Más que hablar de países en concreto diría que es importante tener esta visión global. A nivel de sectores, todo el sector tecnológico es importante, está muy conectado con la industria de la moda y consigue que se optimicen y que se desarrollen nuevos modelos de negocio y tecnologías que pueden mejorar la industria. La sociedad es también uno de los sectores a tener en cuenta, así como la sostenibilidad, que es otra de las prioridades de Mango Startup Studio. Debemos tener una visión abierta y encontrar las ideas y la innovación de distintos sitios, puesto que la diversidad es muy positiva en la innovación y en el emprendimiento. 

 

P.: Un reto de las start ups es ganar tamaño. ¿Es sólo un problema de financiación? 

 

R.: Al final, las start ups, como cualquier equipo creado desde sus inicios, tienen muchos retos, entre los cuales también está el equipo. Es importante definir el management que quieren crear y los valores y la cultura que tienen como start up. Es uno de los puntos más importantes, porque muchas veces, aunque tengas financiación es importante saber cómo la distribuyes, definiendo bien los objetivos para poder alcanzarlos y buscando la máxima rentabilidad y la motivación, el liderazgo y la comunicación clara de los empleados que tienes o te gustaría tener. En España hay mucho talento y el espíritu emprendedor de las start ups hace que se conecte todo este talento que, en definitiva, les ayuda a crecer. Es importante rodearte de buenos mentores y expertos que te ayuden a ver cómo puedes distribuir y definir la estrategia que tienes como start up, porque el crecimiento de las start ups no sólo tiene que ver con un recurso financiero, sino también humano. 

 

P.: Pocas start ups llegan a ser grandes empresas: ¿cuáles son los problemas más habituales? 

 

R.: Lo más importante para un emprendedor es tener la idea y saber ejecutarla, rodeándose de los partners y de un ecosistema para que le ayuden a escalar. Tener una visión clara como emprendedor y saber comunicarla a tu equipo también es clave para ir creciendo poco a poco. Al final se debe entender bien el mercado, el cliente y entender sus necesidades y adaptarse a los cambios. También es importante definir los timings para ir llegando a los objetivos fijados, los cuales tienen que ser realistas y ambiciosos. Siempre hay que tener presente que cada start up es distinta y busca un objetivo diferente, por lo que la clave es ir surfeando las olas con las que te encuentras, sabiendo liderar muy bien a tu equipo y teniendo clara la visión que quieres como emprendedor y del equipo que se ha creado.