Back Stage

Fashion StartUp Contest 2025

Erik Rovina: “Debemos perder el miedo a emprender y tener mayor percepción de oportunidades”

El director de industrias creativas de Icex detalla los riesgos a la hora de internacionalizar una start up y destaca la financiación y la retención de talento como principales obstáculos de crecimiento para las start ups.

Erik Rovina: “Debemos perder el miedo a emprender y tener mayor percepción de oportunidades”
Erik Rovina: “Debemos perder el miedo a emprender y tener mayor percepción de oportunidades”

Júlia Ponsa

19 feb 2025 - 05:00

Fashion StartUp Contest lanza una nueva edición en busca del próximo fenómeno de la moda española. Impulsado por Modaes junto a Mango StartUp Studio, Fashion StartUp Contest celebra su quinta edición con el objetivo de ser una plataforma de difusión de nuevos proyectos, un espacio de aprendizaje y un punto de conexión entre emprendedores, empresas de moda, grupos de inversión y otros actores. Fashion StartUp Contest cuenta con la colaboración de EY, Icex y Kibo Ventures y tiene el objetivo de poner en valor el dinamismo emprendedor del negocio español de la moda y ayudar a descubrir y visualizar nuevos proyectos de valor en esta industria.

 

 

Fashion StartUp Contest 2025 ¡Preséntate!

 

 

Erik Rovina Mardones es el director de Industrias Creativas de Icex, institución que junto con EY y Kibo es por primera vez colaboradora de Fashion StartUp Contest. El ejecutivo asumió la dirección de industrias creativas en Icex en septiembre de 2024, un departamento que depende de la dirección general de Internacionalización de la Empresa y se encarga de liderar la internacionalización de industrias como la moda, el hábitat y el audiovisual. Rovina, que es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, asumió antes de incorporarse en Icex la dirección de gabinete en la Secretaría de Estado de Comercio. Anteriormente, Rovina fue consejero de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Dubái entre 2015 y 2020 y en la Oficina Económica y Comercial en Mumbai. El directivo también fue durante más de tres años subdirector de Política Comercial con Iberoamérica y América del Norte en el Ministerio de Economía y Competitividad.

 

 

Pregunta: Icex se fundó en 1982 como Instituto Nacional de Fomento de la Exportación (INFE) ¿Cómo ha cambiado el entorno para un emprendedor desde entonces?

 

Respuesta: Han cambiado muchas cosas y actualmente España es el cuarto país europeo con más start ups y el valor que tiene el ecosistema de start ups está en los 100.000 millones de euros, siendo el segundo que más crece. El acceso a fuentes de financiación también ha cambiado mucho en los últimos años, además del valor que ha cobrado la sostenibilidad, el green business. Finalmente, la internacionalización de las start ups, puesto que al ser empresas con un alto contenido tecnológico ya lo hacen pensando en global.

 

 

P.: ¿En qué nivel considera que se sitúa el emprendimiento dentro del sector de la moda en España? ¿Qué países son referencia y qué se puede aprender de ellos?

 

R.: El sector de la moda es muy dinámico y hay muchas empresas que nacen cada año. Es cierto que hay otros sectores donde el emprendimiento es más fuerte y hay ámbitos del sector de la moda que parece que van a llegar pero finalmente no acaban de llegar del todo, por lo que el sector de la moda no es todavía el más representativo dentro del emprendimiento. En cuanto a los países, Estados Unidos es referencia, después estaría China, y en Europa son muy fuertes Alemania y Francia. También son países muy potentes Países Bajos y Suecia. Lo que deberíamos aprender de ellos es el perder el miedo a emprender, ya que en España tenemos una aversión al riesgo muy elevada. Perder un poco el miedo al fracaso y al emprender y tener una mayor percepción de oportunidades.

 

 

 

 

P.: ¿Cuáles son los puntos débiles del ecosistema emprendedor en España?

 

R.: La falta de cultura emprendedora, que es un freno mental. Otro freno podrían ser las dificultades para la financiación inicial. La ley de crea y crece de 2022 es cierto que ha eliminado burocracia, haciéndola más fácil, pero la percepción de muchos emprendedores es que la burocracia sigue siendo enorme. Otro problema sería la dificultad para escalar el negocio y también es otro punto débil la escasez de mujeres.

 

 

P.: ¿Qué deberían envidiar las grandes empresas de las start ups de moda?

 

R.: Seguramente envidian muchas cosas, como la capacidad y toma rápida de decisiones, el hecho de llegar rápido al consumidor. Además, tienen una mayor conexión con el público joven y pueden llegar a él más fácilmente que las grandes empresas.

 

 

P.: Icex tiene la misión de impulsar la presencia, competitividad y expansión de las empresas españolas en el ámbito internacional. ¿De qué forma puede ayudar una entidad como Icex a las start ups?

 

R.: Tenemos una línea de crecimiento empresarial enfocado a start ups y la joya de la corona de Icex es la red de oficinas comerciales de España en el exterior, con más de cien oficinas comerciales que cubren todos los países del mundo, por lo cual una empresa que quiera abordar el mercado exterior se puede poner en contacto con la oficina comercial.

 

 

 

 

P.: ¿Qué riesgos deben tenerse en cuenta a la hora de internacionalizar una start up?

 

R.: La internacionalización, si bien es algo que promovemos, tiene muchos riesgos y hay que saber hacerla, porque correr más de la cuenta puede llevarse por delante la propia empresa. En primer lugar, internacionalizarse es caro y debes de tener los recursos humanos y financieros para hacer frente a la internacionalización. Además, antes de salir se debe estudiar qué países y modelos de negocio pueden ser mejores para tu producto.

 

 

P.: De qué sectores o países podría aprender la moda en cuanto a colaboración entre compañías y start ups?

 

R.: Tenemos que aprender de Italia en cuanto a promoción en el exterior. Es decir, la potenciación que hace el país de su marca Italia, ya que aquí, en el sector de la moda, no se potencia tanto la marca España. Deberíamos ser más orgullosos y valorizar la marca de nuestro país.

 

 

P.: Un reto de las start ups es ganar tamaño. ¿Es sólo un problema de financiación?

 

R.: Es un problema relevante pero hay muchas otras restricciones y la retención del talento es la segunda principal problemática estructural de las start ups. En el mundo de hoy, donde el talento es escaso, es importante contar con gente formada y que sabe.

 

 

 

 

P.: Pocas start ups llegan a ser grandes empresas: ¿cuáles son los problemas más habituales?

 

R.: Hay muchas start ups y muchas ideas pero pasar de start up a gran compañía ya es más costoso. Probablemente, los principales problemas son de financiación y de talento, ya que al final es el mercado el que acaba decidiendo si esa idea se tira adelante o no.

 

 

P.: Qué puede hacer la administración para ayudar a que estas empresas prosperen?

 

R.: Con financiación pública, y la parte de talento puede revertirse con más y mejor formación. En tercer lugar, estaría el ámbito de la burocracia y la fiscalidad, que si bien la ley de Crea y Crece ha facilitado muchas cosas sigue presentando restricciones, por lo que se debe seguir incidiendo.