Back Stage

Alejandro Ceballos (Vestex): “Si Estados Unidos saliera del Cafta, la industria textil de Centroamérica cerraría”

El directivo está al frente de la Asociación de Vestuario Textil de Guatemala (Vestex), que aglutina a un grupo de empresas que genera el 8,9% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

Jaime Cevallos

23 may 2018 - 00:00

Alejandro Ceballos (Vestex): “Si Estados Unidos saliera del Cafta, la industria textil de Centroamérica cerraría”

 

 

Alejandro Ceballos está al frente de Vestex desde 2016. El empresario está vinculado al sector del textil y de la confección desde muy joven, cuando empezó a trabajar en una empresa que fabricaba hilos. En la actualidad, el directivo valora de manera positiva la dimensión que el sector ha alcanzado en su país, ya que facturó 1.540 millones de dólares en 2017 gracias a las exportaciones.

 

 Pregunta: ¿Cómo ha cambiado el sector textil de Guatemala en los últimos diez años?

Respuesta: El 70% de lo que exportamos en valor agregado. Seguimos siendo un clúster muy competitivo gracias al aporte del capital coreano.

 

P.: ¿A qué se refiere cuando habla del capital coreano?

R.: Los coreanos llegaron al país en 1995 y fueron comprando empresas para funcionar como clúster, que es el método que ellos utilizan en su país para alcanzar la eficiencia. La industria de Guatemala cuenta con enormes fábricas que funcionan en cadena: unas empresas hacen el hilo que lo venden a quienes fabrican la tela, que a su vez suministran al confeccionista y así, hasta llegar al final del proceso. El 80% de la industria es de capital coreano.

 

P.: ¿Cuántas personas trabajan en el sector textil de Guatemala?

R.: Aproximadamente, 100.000 personas. La mano de obra disminuyó hace algunos años, pero está volviendo a crecer, aunque no por el sector de la confección, como sucede con los otros países del entorno, sino por la serigrafía, los bordados y los acabados que, en la actualidad, son una parte fundamental de la moda.

 

P.: ¿Por qué no tiene más importancia la confección, teniendo en cuenta la capacidad de producción del clúster?

R.: El salario mínimo de Guatemala es el más alto de Centroamérica, y nuestros trabajadores tienen más prestaciones que en otros países, con quince sueldos al año, seguridad social y una bonificación.

 

 

 

 

P.: ¿Cuál es la diferencia que existe con los salarios de otros países de Centroamérica?

R.: En el Salvador es un 20% más bajo que en Guatemala, en Honduras un 30% y en Nicaragua un 50%. A pesar de ello, las exportaciones guatemaltecas han crecido un 36% a los países de Centroamérica.

 

P.: ¿A qué obedece ese crecimiento?

R.: Les vendemos las telas a los países productores de Centroamérica. Por ejemplo, Nicaragua nos compra porque ellos necesitan tela para ofrecer servicios de paquete completo. Después, las empresas de Nicaragua exportan a Estados Unidos, ya que se benefician de las preferencias arancelarias establecidas en el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (Cafta).

 

P.: Guatemala también es parte del Cafta. ¿Por qué no lo aprovechan como lo hacen los otros países?

R.: Claro que lo aprovechamos, porque el 79% de las exportaciones de indumentaria y textiles de Guatemala va a Estados Unidos. Lo que ocurre es que también nos compran los países de Centroamérica porque, como dije, tienen mano de obra más barata que les da una ventaja competitiva en la confección.

 

 

 

 

P.: ¿Y si el Gobierno de Estados Unidos decide retirarse del Cafta como ya ha hecho con otros tratados? ¿No tienen temor de que ocurra eso?

R.: No, porque Estados Unidos nos vende más de lo que nos compra gracias al Cafta. En lo que concierne al textil, nosotros nos beneficiamos de unas exenciones arancelarias que nos permite competir con los productores asiáticos.

 

P.: ¿Qué pasaría con la industria textil de Guatemala y de Centroamérica si dejara de estar en vigencia el Cafta?

R.: Cerraría, porque vive gracias a las exportaciones a Estados Unidos.

 

P.: ¿Qué se está haciendo actualmente para potenciar la industria guatemalteca?

R.: Estamos trabajando en la creación de las marcas propias y en su desarrollo. De hecho, lo primero que hizo la industria fue impulsar el clúster de los coreanos, luego le dimos valor agregado a los productos, pero ahora tenemos que empezar a diseñar nuestras prendas.

 

P.: ¿El producto textil que se vende en Guatemala es de producción local o de importación?

 R.: Guatemala tiene un problema, ya que la mayor parte de la población se viste con ropa usada que llega de Estados Unidos. Lo más curioso de la situación es que esa ropa usada es la que nosotros mismo hemos producido. El mercado local está prácticamente perdido para la industria textil del país.