2024: doce meses en doce noticias en la industria internacional de la moda
De enero a diciembre, estas son las doce noticias que más han marcado al sector español e internacional de la moda, con relevos de directivos, salidas a Bolsa, crisis sectoriales y nuevos cracks en la supply chain del sector.
31 dic 2024 - 05:00
El ejercicio 2024 ha vuelto a ser ajetreado para la industria internacional de la moda, acostumbrada al cambio continuo y, especialmente desde 2020, en una montaña rusa macro y micro. En España y en todo el mundo, el año ha estado marcado por relevos de directivos, salidas a Bolsa, crisis sectoriales, nuevos cracks en la supply chain del sector y despedidas. Estas son las doce noticias que han marcado los últimos doce meses.
Enero – H&M releva a Helena Helmersson con Daniel Ervér y acelera su reestructuración
En enero, de manera sorpresiva, H&M anunció que Helena Helmersson dejaba el cargo de consejera delegada. La primera mujer en ponerse al frente de uno de los cuatro grandes grupos de la gran distribución de moda abandonó el puesto por la “gran exigencia” a nivel personal y fue relevada por Daniel Ervér, un veterano en la empresa sueca. Si Helmersson ejecutó recortes y debió hacer frente a crisis como la del Covid-19, a Ervér le ha tocado trazar el plan de relanzamiento, que en 2024 ha pasado por moda y más moda, acompañada también de cierres de conceptos no rentables, más reestructuración del parque de tiendas y cambios en operaciones para ganar agilidad.
Febrero – Renewcell, la promesa next gen, entra en quiebra: toque de atención para los grandes
Por falta de liquidez, la compañía sueca Renewcell entró en quiebra en febrero. La empresa, dedicada al reciclaje de algodón, viscosa y otras fibras celulósicas, era una de las promesas de la generación de nuevos materiales, de manera que su caída se convirtió en un toque de atención para el sector: si los gigantes no apuestan por estas start ups, su desarrollo es complicado. Desde entonces, las inversiones en next gen y otras empresas de innovación textil se han sucedido por parte de grupos como Inditex. En junio, Renewcell (rebautizada ya como Circulose) fue rescatada por el fondo de inversión Altor Equity Partners y dio comienzo a una nueva fase de desarrollo.
Marzo – Mar Rojo, la crisis de la supply de 2024: Maersk descarta volver a la ruta
El gigante danés Maersk confirmó en marzo que el dolor de cabeza para la supply sería en 2024 el Mar Rojo al renunciar a retomar sus operaciones. En noviembre, tras el inicio de la guerra de Israel en Gaza, los rebeles hutíes yemeníes comenzaron a atacar buques de mercancías que cruzaban el Mar Rojo, lo que obligó al transporte mundial a modificar sus rutas. Esta situación ha obligado a las empresas de moda a buscar nuevas rutas y modificar los tiempos de sus pedidos, al tiempo que ha elevado el precio de los fletes marítimos y ha disparado la demanda de transporte en avión. En julio, la Autoridad del Canal de Suez anunció una caída de ingresos de alrededor de 2.000 millones de dólares frente al ejercicio anterior como consecuencia de los ataques.
Abril – LVMH muestra sus pies de barro: el gigante del lujo pincha en el primer trimestre
Si los resultados de 2023 dieron pistas del pinchazo del lujo, el primer trimestre fue la confirmación. En abril, el gigante LVMH dio a conocer el balance de los tres primeros meses de 2024, que finalizó encogiendo sus ventas un 2%. Tras los de LVMH llegarían los resultados de Kering o Burberry, todos a la baja. Inicialmente, la tendencia a la baja de la industria internacional del lujo se atribuyó a la debilidad del consumo en China, pero, poco a poco, afloraron otras razones, la principal de ellas la pérdida del cliente aspiracional. El lujo ha subido tanto sus precios que los consumidores occidentales han dejado de considerar que lo vale.
Mayo – Puig toca la campana
“Si hemos volado tan alto es porque nos hemos apoyado en los hombros de gigantes -decía un emocionado Marc Puig el pasado 3 de mayo en el parqué de la Bolsa de Barcelona-; nuestro bisabuelo, un agricultor de Vilassar; nuestro abuelo, que se trajo licencias de perfumes, y nuestros padres, que en un país autárquico apostaron por el diseño”. Tras años de preparación, el grupo familiar Puig dio el salto al mercado bursátil, para poco después ser incluido en el Ibex-35. La compañía, que partía con un precio de 24,5 euros por acción (la más alta de la horquilla fijada en el folleto) y una capitalización bursátil de 13.920 millones de euros, debutó en la Bolsa española con un alza del 8,2%, situándose en los 26,5 euros, aunque presa de la elevada volatilidad habitual en los primeros compases de negociación, instantes después situaba su precio en torno a los 25 euros por acción.
Junio – Pablo del Bado sale de Inditex
Inditex, caracterizada por la discreción de sus equipos, se vio en junio envuelta en una oleada de mensajes en torno a la figura de Pablo del Bado. El 19 de junio, la compañía comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (Cnmv) la salida de Del Bado, histórico directivo de la compañía, de la empresa. El ejecutivo fue relevado por Lucian Dorobantu, hasta entonces director internacional en el norte de Europa, como máximo responsable de Pull&Bear. La salida de Del Bado estuvo rodeada de polémica, pues trascendieron mensajes internos que reflejan el descontento de la plantilla con el directivo y con otros ejecutivos del grupo. Pablo del Bado era uno de los ejecutivos de Inditex con una trayectoria más larga. De hecho, era uno de los pocos que permanece en la estructura directiva desde la etapa de José María Castellano.
Julio – Y llegó Bottazzini a El Corte Inglés
Si en enero se incorporó como consejero personal de Marta Álvarez, en julio ascendió a los altares de El Corte Inglés. La junta de accionistas de la compañía dio luz verde en julio al nombramiento de Gastón Bottazzini, hasta entonces asesor de Marta Álvarez (presidenta de la empresa), como nuevo consejero delegado de la compañía. Bottazzini estará al frente de la nueva hoja de ruta del grupo de grandes almacenes, que está ultimando un nuevo plan estratégico para el quinquenio 2025-2030. La llegada del ejecutivo de origen argentino supuso la salida, meses más tarde, de José María Folache.
Agosto - Revueltas, una huida, un Nobel de la Paz y el monzón en Bangladesh
Sheik Hasina se subió a un helicóptero a principios de agosto y abandonó Bangladesh, el país que dirigía con mano férrea desde hacía quince años. La dimisión y huida de Hasina fue provocada por la revuelta de estudiantes en contra de un antiguo sistema de acceso al mercado laboral público, que terminó con centenares de muertos y la industria del país colapsada. Manifestaciones, una huida, un premio Nobel de la Paz convertido en nuevo presidente, pedidos textiles cancelados y, para terminar, el monzón marcaron el verano de uno de los hubs mundiales de la producción textil.
Septiembre – Tendam pospone ‘sine die’ su salida a Bolsa
Después de varios años de espera, de idas y venidas y de disclaimers en comunicaciones, Tendam finalmente encaró la vuelta al cole aplazando sine die su salida a Bolsa. La compañía llegó a hacer un adelanto de resultados de los cinco primeros meses del ejercicio para atraer a inversores a su salto al parqué, pero finalmente los fondos propietarios de la empresa, CVC y Pai, han optado por seguir esperando su recompensa en Tendam. Las dudas sobre la marcha del consumo y la evolución bajista de la acción de Puig tras su estreno bursátil son algunas de las razones de este enfriamiento.
Octubre – Nuevo ‘coach’ para Nike
Tras meses de especulaciones y tras los resultados con el crecimiento más bajo en una década, Nike confirmó lo que todo el mundo esperaba: John Donahoe fue destituido como consejero delegado. El anuncio se hizo en septiembre, pero no fue hasta octubre cuando Donahoe abandonó la empresa y su posición fue tomada por Elliott Hill, un veterano directivo del gigante del deporte. Tras los primeros meses de gestión de Hill la evolución de Nike sigue sin mejorar, pero el directivo ha comenzado a dar pistas de su estrategia que, principalmente, pasará por dar marcha atrás en la mayoría de cambios introducidos por Donahoe.
Octubre – El Scrap de los gigantes de la moda en España se pone nombre
La Asociación para la Gestión del Residuo Textil, la entidad creada por los gigantes de la moda en España para dar respuesta a la normativa de responsabilidad ampliada (RAP) del productor, dio en octubre un paso más para su llegada al público final. La entidad presentó publicamente Re-viste como marca comercial, una denominación que deberá convertirse en el Ecoembes del textil, consiguiendo tanta notoriedad como la marca de reciclaje de envases. Re-viste, con su nuevo primer ejecutivo (Juan Ramón Meléndez), está a la espera de la publicación del Real Decreto por el que se regirá su actividad.
Diciembre – La industria de la moda y la economía se despiden de Isak Andic
El 14 de diciembre, el fundador y presidente no ejecutivo de Mango, Isak Andic, falleció a los 71 años de edad, tras caer por un barranco en las Cuevas del Salnitre, en Collbató (Barcelona). Con él, la industria española de la moda perdió a uno de los hombres que más ha hecho evolucionar al sector en las últimas décadas, habiendo creado un líder europeo desde cero. Tras su fallecimiento, que desató una oleada de reacciones de empresarios e instituciones de todo el mundo, la presidencia de la empresa ha sido tomada, de manera interina, por Toni Ruiz, consejero delegado.